Percepción de la utilidad de las asignaturas de formación especializada según plan de estudios 2006 en la intervención de las prácticas pre profesionales V de los estudiantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional de San Agustín Arequipa 2017
Descripción del Articulo
Las Asignaturas de Formación Especializada son el conjunto de modalidades de aprendizaje sistematizado que tienen como objetivo la formación socio-laboral, así mismo está compuesta por procesos de enseñanza-aprendizaje esto se refiere al procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos esp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8300 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8300 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Percepción Asignaturas de Formación Especializada Prácticas Pre - Propfesionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Las Asignaturas de Formación Especializada son el conjunto de modalidades de aprendizaje sistematizado que tienen como objetivo la formación socio-laboral, así mismo está compuesta por procesos de enseñanza-aprendizaje esto se refiere al procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, destinadas a proporcionar a los estudiantes oportunidades de crecimiento personal, laboral y comunitario brindándoles educación y capacitación socio-laboral. Las Prácticas Pre-Profesional, hacen referencia a los escenarios donde el futuro profesional va a adquirir experiencias reales de la carrera ya que los estudiantes logran alcanzar nuevos conocimientos de la acción real, en la que preliminarmente aplican los teorías brindadas de las diversas asignaturas, entre las externalidades positivas que se derivan del desarrollo de las Practicas Pre-Profesionales, es la creación de una oportunidad donde se puede llegar a modificar un espacio urbano en el caso que se instale en una ciudad, o en el entorno inmediato de la población elegida. Existe, por tanto, una interacción entre universidad y contexto, cuyo resultado final es un beneficio para la sociedad. Hoy en día los avances tecnológicos y contextos socio históricos generan nuevas necesidades sociales, que sin duda afectan a la educación tanto básica como superior por esa razón la presente investigación pretende conocer: La percepción de la utilidad de las Asignaturas de Especialidad, por parte de los estudiantes que están cursando el último año de estudios en el periodo 2017 de la Carrera Profesional de Trabajos Social, es decir si las asignaturas llevadas a cabo durante los años de estudios incluyendo las Prácticas Pre-Profesionales I, II, III, IV y V son las más pertinentes para la inserción al mundo laboral. La investigación tiene como objetivo general: Describir la percepción de la utilidad de las Asignaturas de Formación Especializada según el plan de estudios 2006, en el desarrollo de las Practicas Pre Profesionales V y como Objetivos Específicos: Describir las asignaturitas de formación especializada según el Plan Estudios 2006, identificadas por los estudiantes del quinto años de estudios y Determinar la percepción de utilidad de cada asignatura de Formación Especializada según el plan de estudios 2006, identificadas por los estudiantes para el desarrollo de las practicas Pre Profesionales. Así mismo, se tiene como hipótesis planteada: La percepción de la utilidad de las asignaturas de formación especializada identificadas por los estudiantes de quinto año de estudios 2017, incida significativamente en el desarrollo de las prácticas pre-profesionales V de la Escuela Profesional de Trabajo Social, Universidad Nacional de San Agustín. La presente investigación está estructurada de la siguiente manera: En el Capítulo I: Se describe las teorías, conceptos que sustentan la presente investigación acerca de las Prácticas Pre Profesionales, teoría de la variable Asignaturas de Formación de Especialidad, definiciones de percepción y utilidad. En el Capítulo II: Se encuentra el Diseño Metodológico, incluyendo el Planteamiento del Problema, Justificación, Objetivos, Diseño Metodológico, Operacionalización de las Variables, Cronograma y Presupuesto. En el Capítulo III: Se presenta los resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes, resultados y discusión del supuesto teórico de la investigación. Finalmente se presentan las Conclusiones y las respectivas Sugerencias, así como los Anexos correspondientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).