Evaluación del estado de conservación del monte ribereño en el río Tambo. Provincia Islay. Arequipa
Descripción del Articulo
Se plantea determinar el grado de conservación del monte ribereño en el rio Tambo, a través del análisis de imágenes y con evaluaciones in situ, el análisis realizado sobre el monte ribereño fue separado en cuatro zonas para su estudio, se determinó que el único lugar en el cual se mantiene un monte...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14479 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14479 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monte Ribereño Biodiversidad Agricultura Conservación índice de similitud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | Se plantea determinar el grado de conservación del monte ribereño en el rio Tambo, a través del análisis de imágenes y con evaluaciones in situ, el análisis realizado sobre el monte ribereño fue separado en cuatro zonas para su estudio, se determinó que el único lugar en el cual se mantiene un monte ribereño conservado es en los primeros 3731 metros desde la desembocadura hacia rio arriba, los cuales se encuentran dentro del Santuario Nacional Lagunas de Mejía. El resto del cauce tiene presencia de vegetación de monte ribereño en estado de relictos lo cual no garantiza que cumpla con sus funciones ambientales. En el análisis de las especies en toda el área se observa un total de 16 especies agrupadas en 10 familias, de las cuales Baccharis salicifolia, (chilca) Tessaria integrifolia (palo bobo), Phragmites communis (carrizo), Cortaderia dioica (paja cortadera) como parte del estrato arbustivo; Salix chilensis (sauce) como estrato arbóreo y Pennisetum clandestinum, (grama gruesa) como estrato herbáceo. Se han observado en todas las zonas del río que el elemento problemático fundamental para la conservación del monte ribereño corresponde a la actividad agrícola, esto asociado a la necesidad de los agricultores de tener la mayor cantidad de área cultivable posible, sin considerar el riesgo que esto implica para la sustentabilidad de su actividad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).