Diversidad florística, comunidades vegetales y propuestas de conservación del monte ribereño en el río Chili (Arequipa, Perú)
Descripción del Articulo
Se estudió la diversidad florística del monte ribereño del río Chili a lo largo del cauce que atraviesa la ciudad de Arequipa (provincia y departamento de Arequipa) en los distritos de Alto Selva Alegre, Cayma, Yanahuara, Cercado, Sachaca, Tiabaya y Uchumayo. Se seleccionaron 45 áreas de muestreo do...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2902 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2902 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26106 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Montes ribereños Fitosociología Florística Conservación y protección de áreas naturales Riparian forests Phytosociology Floristics Conservation and protection of natural areas Ciencias de las plantas, Botánica |
Sumario: | Se estudió la diversidad florística del monte ribereño del río Chili a lo largo del cauce que atraviesa la ciudad de Arequipa (provincia y departamento de Arequipa) en los distritos de Alto Selva Alegre, Cayma, Yanahuara, Cercado, Sachaca, Tiabaya y Uchumayo. Se seleccionaron 45 áreas de muestreo donde se identificaron 245 especies de flora (Magnoliophyta y Pteridophyta) divididas en 177 géneros y 66 familias. Se describe una alianza y dos asociaciones como nuevas unidades sintaxonómicas según la escuela fitosociológica de Braun-Blanquet y clasificadas mediante el software TWINSPAN. La diversidad de especies endémicas se da en zonas de afloramientos rocosos donde el valle es más estrecho o encañonado, mientras que la diversidad de especies nativas se da a lo largo de todo el cauce; sin embargo, la presencia de especies introducidas es más elevada en la parte media del tramo del río que cruza la ciudad. La correlación entre variables ambientales y especies florísticas con respecto a las localidades de muestreo se evaluó mediante el software Canoco 5,0. Asimismo, se ha realizado una evaluación de tendencia en caso de inundación por aumento de caudal del río y cuán afectado podría verse el monte ribereño, como lo ocurrido en los años 1989, 1999 y 2012. En referencia a conservación, se sugiere la preservación de los ecosistemas fluviales y terrestres coexistentes en el tramo urbano y conllevar a un desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Los diferentes procesos de planificación y gestión dentro de la cuenca del río Chili requieren de una autoridad autónoma que pueda señalar las líneas de acción, evaluación continua, seguimiento y que incluya en los programas la participación activa de los ciudadanos, y conduzca y perfeccione los planes de gestión y de conservación del monte ribereño a mediano y largo plazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).