Presencia de residuos de antibióticos de uso veterinario en bovinos (Bos taurus), faenados en los camales de la ciudad de Puno por el método microbiológico 2017
Descripción del Articulo
En los últimos años, hay un incremento en el uso de antibióticos por los criadores, técnicos y personal médico veterinario, ocasionando la presencia de residuos en los productos de los animales como la canal y otros productos cárnicos que consume el hombre lo que puede causar riesgos; como la resist...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11375 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11375 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Canal Carne Bovino Salud Pública Residuos Antibióticos Método Microbiológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
id |
UNSA_18212ab983bcb437e76a2ced4718313f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11375 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Presencia de residuos de antibióticos de uso veterinario en bovinos (Bos taurus), faenados en los camales de la ciudad de Puno por el método microbiológico 2017 |
title |
Presencia de residuos de antibióticos de uso veterinario en bovinos (Bos taurus), faenados en los camales de la ciudad de Puno por el método microbiológico 2017 |
spellingShingle |
Presencia de residuos de antibióticos de uso veterinario en bovinos (Bos taurus), faenados en los camales de la ciudad de Puno por el método microbiológico 2017 Calle Pacompia, Alcides Edward Canal Carne Bovino Salud Pública Residuos Antibióticos Método Microbiológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
title_short |
Presencia de residuos de antibióticos de uso veterinario en bovinos (Bos taurus), faenados en los camales de la ciudad de Puno por el método microbiológico 2017 |
title_full |
Presencia de residuos de antibióticos de uso veterinario en bovinos (Bos taurus), faenados en los camales de la ciudad de Puno por el método microbiológico 2017 |
title_fullStr |
Presencia de residuos de antibióticos de uso veterinario en bovinos (Bos taurus), faenados en los camales de la ciudad de Puno por el método microbiológico 2017 |
title_full_unstemmed |
Presencia de residuos de antibióticos de uso veterinario en bovinos (Bos taurus), faenados en los camales de la ciudad de Puno por el método microbiológico 2017 |
title_sort |
Presencia de residuos de antibióticos de uso veterinario en bovinos (Bos taurus), faenados en los camales de la ciudad de Puno por el método microbiológico 2017 |
author |
Calle Pacompia, Alcides Edward |
author_facet |
Calle Pacompia, Alcides Edward |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fernández Rivera, José Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calle Pacompia, Alcides Edward |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Canal Carne Bovino Salud Pública Residuos Antibióticos Método Microbiológico |
topic |
Canal Carne Bovino Salud Pública Residuos Antibióticos Método Microbiológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
description |
En los últimos años, hay un incremento en el uso de antibióticos por los criadores, técnicos y personal médico veterinario, ocasionando la presencia de residuos en los productos de los animales como la canal y otros productos cárnicos que consume el hombre lo que puede causar riesgos; como la resistencia a los antibióticos de uso humano y reacción de hipersensibilidad. Por tal razón se realizó un estudio con el objetivo de determinar la presencia de residuos de antibióticos de uso veterinario en la canal de ganado bovino (Bos taurus), y su asociación con los factores epidemiológicos y las características del tamaño promedio del halo de inhibición según los factores epidemiológicos en los camales del distrito de Puno e Ilave. El estudio se realizó entre los meses de enero y febrero del 2018. Se procesaron 586 muestras de músculo diafragmático de bovinos y mediante la técnica microbiológica, se determinó la presencia de halo de inhibición siendo el criterio de positividad de más de 2 mm medidos con un calibrador vernier, La asociación entre variables se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado con 5 % de error. Hay presencia de residuos de antibióticos de uso veterinario en el 36.69 % de las canales de bovinos beneficiados en los camales del distrito de Puno e Ilave, y no se encontró asociación significativa con los factores epidemiológicos (Edad, Sexo, Raza y Procedencia). Las características del tamaño promedio mayor del halo de inhibición, según los factores epidemiológicos son: En hembras 12.47 mm (SD: 3.45), adultos 12.48 mm (SD: 3.50), la raza Brown Swiss 12.99 mm (SD: 3.35) y en las localidades de Huancané y Taraco con 12.44 mm (SD: 3.43). Sería conveniente realizar este tipo de estudios en otros tipos de canal de frecuente consumo humano. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-16T08:50:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-16T08:50:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/11375 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/11375 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f7acf9ad-3f2b-48e4-9325-043f85a3e792/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a6b07e30-0697-47f3-8ddf-47d96f1f5313/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e2f387a0-1349-4658-bc1b-8bc4330d9afd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a87440368ebca407ca6109174ddbae9 759e22000e2d5b145779b46a5ea39f31 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763146405281792 |
spelling |
Fernández Rivera, José AlbertoCalle Pacompia, Alcides Edward2020-11-16T08:50:19Z2020-11-16T08:50:19Z2020En los últimos años, hay un incremento en el uso de antibióticos por los criadores, técnicos y personal médico veterinario, ocasionando la presencia de residuos en los productos de los animales como la canal y otros productos cárnicos que consume el hombre lo que puede causar riesgos; como la resistencia a los antibióticos de uso humano y reacción de hipersensibilidad. Por tal razón se realizó un estudio con el objetivo de determinar la presencia de residuos de antibióticos de uso veterinario en la canal de ganado bovino (Bos taurus), y su asociación con los factores epidemiológicos y las características del tamaño promedio del halo de inhibición según los factores epidemiológicos en los camales del distrito de Puno e Ilave. El estudio se realizó entre los meses de enero y febrero del 2018. Se procesaron 586 muestras de músculo diafragmático de bovinos y mediante la técnica microbiológica, se determinó la presencia de halo de inhibición siendo el criterio de positividad de más de 2 mm medidos con un calibrador vernier, La asociación entre variables se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado con 5 % de error. Hay presencia de residuos de antibióticos de uso veterinario en el 36.69 % de las canales de bovinos beneficiados en los camales del distrito de Puno e Ilave, y no se encontró asociación significativa con los factores epidemiológicos (Edad, Sexo, Raza y Procedencia). Las características del tamaño promedio mayor del halo de inhibición, según los factores epidemiológicos son: En hembras 12.47 mm (SD: 3.45), adultos 12.48 mm (SD: 3.50), la raza Brown Swiss 12.99 mm (SD: 3.35) y en las localidades de Huancané y Taraco con 12.44 mm (SD: 3.43). Sería conveniente realizar este tipo de estudios en otros tipos de canal de frecuente consumo humano.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11375spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACanalCarne BovinoSalud PúblicaResiduos AntibióticosMétodo Microbiológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Presencia de residuos de antibióticos de uso veterinario en bovinos (Bos taurus), faenados en los camales de la ciudad de Puno por el método microbiológico 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29377173https://orcid.org/0000-0002-9354-157241792770021397Ayaqui flores, RolandoFernandez Rivera, José AlbertoAquino Puma, Juan Luishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Salud Pública con mención en: Epidemiología y DemografíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaMaestríaMaestro en Ciencias: Salud Pública con mención en Epidemiología y DemografíaTEXTUPcapava.pdf.txtUPcapava.pdf.txtExtracted texttext/plain114306https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f7acf9ad-3f2b-48e4-9325-043f85a3e792/download5a87440368ebca407ca6109174ddbae9MD53ORIGINALUPcapava.pdfUPcapava.pdfapplication/pdf1163276https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a6b07e30-0697-47f3-8ddf-47d96f1f5313/download759e22000e2d5b145779b46a5ea39f31MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e2f387a0-1349-4658-bc1b-8bc4330d9afd/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/11375oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/113752024-08-08 06:05:32.962http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).