El uso de materiales y superficies no convencionales, y su influencia en la expresión plástica del dibujo en los estudiantes del V ciclo, especialidad artes visuales de la Universidad Diego Quispe Tito del Cusco, 2018
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación aplicó un programa experimental para el aprendizaje del dibujo artístico que busca mejorar la expresión plástica de los estudiantes, utilizando materiales de dibujo y superficies no convencionales. La población de estudio estuvo integrada por 15 alumnos del te...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19869 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19869 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprendizaje del dibujo expresión plástica Materiales no convencionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación aplicó un programa experimental para el aprendizaje del dibujo artístico que busca mejorar la expresión plástica de los estudiantes, utilizando materiales de dibujo y superficies no convencionales. La población de estudio estuvo integrada por 15 alumnos del tercer año de estudios de la especialidad de Artes Visuales de la Universidad Diego Quispe Tito de la ciudad del Cusco. La investigación es de tipo descriptivo con diseño pre experimental de un solo grupo con una evaluación de entrada y otra de salida. Se practicó el programa o variable estímulo en la segunda unidad de los aprendizajes. El estudio permitió identificar el nivel de desarrollo de capacidades antes de la aplicación del programa, diseñar y ejecutar el programa, evaluar el nivel de desarrollo de capacidades después de la aplicación del programa, finalmente contrastar los resultados, los que fueron altamente significativos. Se aplicó también un cuestionario a la totalidad de la población estudiantil para identificar los niveles de satisfacción para con el uso del programa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).