Efectos del pensamiento computacional desconectado sobre la competencia explica el mundo físico en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa pública de Arequipa, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación consistió en explicar los efectos que tiene el PCD en el desarrollo de la Competencia Explica el mundo físico en estudiantes del VII Ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa Pública de Arequipa, 2022. La metodología radicó en un enfoque cuantitativo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camilo Garcia, William
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18357
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18357
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento Computacional Desconectado
Competencia
Explica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_159ac63e2540245fee0a16397b03e31c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18357
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectos del pensamiento computacional desconectado sobre la competencia explica el mundo físico en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa pública de Arequipa, 2022
title Efectos del pensamiento computacional desconectado sobre la competencia explica el mundo físico en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa pública de Arequipa, 2022
spellingShingle Efectos del pensamiento computacional desconectado sobre la competencia explica el mundo físico en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa pública de Arequipa, 2022
Camilo Garcia, William
Pensamiento Computacional Desconectado
Competencia
Explica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Efectos del pensamiento computacional desconectado sobre la competencia explica el mundo físico en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa pública de Arequipa, 2022
title_full Efectos del pensamiento computacional desconectado sobre la competencia explica el mundo físico en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa pública de Arequipa, 2022
title_fullStr Efectos del pensamiento computacional desconectado sobre la competencia explica el mundo físico en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa pública de Arequipa, 2022
title_full_unstemmed Efectos del pensamiento computacional desconectado sobre la competencia explica el mundo físico en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa pública de Arequipa, 2022
title_sort Efectos del pensamiento computacional desconectado sobre la competencia explica el mundo físico en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa pública de Arequipa, 2022
author Camilo Garcia, William
author_facet Camilo Garcia, William
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zegarra Caceres, Joly
dc.contributor.author.fl_str_mv Camilo Garcia, William
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pensamiento Computacional Desconectado
Competencia
Explica
topic Pensamiento Computacional Desconectado
Competencia
Explica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El objetivo de la investigación consistió en explicar los efectos que tiene el PCD en el desarrollo de la Competencia Explica el mundo físico en estudiantes del VII Ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa Pública de Arequipa, 2022. La metodología radicó en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, cuyo diseño de investigación fue cuasiexperimental, siendo la población de 111 estudiantes, y una muestra de 35 estudiantes: 16 de cuarto grado y 19 de quinto grado de secundaria; la técnica fue la encuesta y los instrumentos el test y la rúbrica. En el grupo experimental, se incluyeron los estudiantes del quinto grado, quienes fueron sometidos a una intervención basada en una Experiencia de Aprendizaje (EDA) con pensamiento computacional desconectado. Por otro lado, el grupo control estuvo conformado por estudiantes del cuarto grado de secundaria, a quienes no se les aplicó ninguna forma de intervención. Asimismo, previa a la implementación de la intervención en el grupo experimental, se aplicó un Test para medir el desarrollo de la competencia “Explica el mundo físico”, a ambos grupos, con el propósito de establecer un punto de referencia en el nivel de esta competencia. Además, para realizar mediciones más detalladas sobre el desarrollo del pensamiento computacional, se aplicaron dos rúbricas al grupo experimental. Finalmente, se aplicó nuevamente el Test para medir el desarrollo de la competencia "Explica el mundo físico" a todos los estudiantes, tanto del grupo experimental como del grupo control. Esto permitió obtener una visión comparativa y directa de cómo los estudiantes habían progresado en la competencia para explicar conceptos relacionados con el mecanismo de la inmunidad adquirida después de la intervención. Los resultados obtenidos fueron que, antes de la manipulación de la variable, la hipótesis general presentó una T-Student igual a 0.403 y un p-valor de 0.689 y después del programa experimental la T-Student fue de 4.034 y p-valor de 0.001. De esta forma, quedan determinados los efectos que tiene el PCD en el desarrollo de la competencia Explica el mundo físico en estudiantes del VII Ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa Pública de Arequipa, 2022; ya que, después de la manipulación de la variable sólo el grupo experimental logró mejores puntajes en la Competencia Explica el mundo físico con un promedio de 15.74; mientras que el grupo control en el postest obtuvo un promedio de 10.56. Además, se evidenció que entre los principios del PCD que han generado mayor impacto en el desarrollo de la competencia Explica el mundo físico, tenemos la utilización de variables. Por otra parte, se ha observado que entre las habilidades del PCD que han demostrado un mayor impacto en el desarrollo de la competencia Explica el mundo físico tenemos la descomposición y la evaluación. Se debe considerar que la presente investigación aplicó criterios de exclusión en el grupo experimental, con el fin de mantener la homogeneidad.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-05T15:59:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-05T15:59:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/18357
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/18357
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/87cb302d-14a6-44ec-97e2-c19eb4b00689/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/382186e2-edc3-4f16-a519-a9b6b0432fec/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f198b4a1-6bf1-4fd6-adfc-bd016289326c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/68918a27-0640-4d32-a337-f452824cbbeb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5349716f26fab631bb11e6c2f53b915a
5c88f97bf4b4df7e37ddf14f2376c45d
ad3cd06fe2b4c607b0f771a02279c53c
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763141134090240
spelling Zegarra Caceres, JolyCamilo Garcia, William2024-08-05T15:59:40Z2024-08-05T15:59:40Z2024El objetivo de la investigación consistió en explicar los efectos que tiene el PCD en el desarrollo de la Competencia Explica el mundo físico en estudiantes del VII Ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa Pública de Arequipa, 2022. La metodología radicó en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, cuyo diseño de investigación fue cuasiexperimental, siendo la población de 111 estudiantes, y una muestra de 35 estudiantes: 16 de cuarto grado y 19 de quinto grado de secundaria; la técnica fue la encuesta y los instrumentos el test y la rúbrica. En el grupo experimental, se incluyeron los estudiantes del quinto grado, quienes fueron sometidos a una intervención basada en una Experiencia de Aprendizaje (EDA) con pensamiento computacional desconectado. Por otro lado, el grupo control estuvo conformado por estudiantes del cuarto grado de secundaria, a quienes no se les aplicó ninguna forma de intervención. Asimismo, previa a la implementación de la intervención en el grupo experimental, se aplicó un Test para medir el desarrollo de la competencia “Explica el mundo físico”, a ambos grupos, con el propósito de establecer un punto de referencia en el nivel de esta competencia. Además, para realizar mediciones más detalladas sobre el desarrollo del pensamiento computacional, se aplicaron dos rúbricas al grupo experimental. Finalmente, se aplicó nuevamente el Test para medir el desarrollo de la competencia "Explica el mundo físico" a todos los estudiantes, tanto del grupo experimental como del grupo control. Esto permitió obtener una visión comparativa y directa de cómo los estudiantes habían progresado en la competencia para explicar conceptos relacionados con el mecanismo de la inmunidad adquirida después de la intervención. Los resultados obtenidos fueron que, antes de la manipulación de la variable, la hipótesis general presentó una T-Student igual a 0.403 y un p-valor de 0.689 y después del programa experimental la T-Student fue de 4.034 y p-valor de 0.001. De esta forma, quedan determinados los efectos que tiene el PCD en el desarrollo de la competencia Explica el mundo físico en estudiantes del VII Ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa Pública de Arequipa, 2022; ya que, después de la manipulación de la variable sólo el grupo experimental logró mejores puntajes en la Competencia Explica el mundo físico con un promedio de 15.74; mientras que el grupo control en el postest obtuvo un promedio de 10.56. Además, se evidenció que entre los principios del PCD que han generado mayor impacto en el desarrollo de la competencia Explica el mundo físico, tenemos la utilización de variables. Por otra parte, se ha observado que entre las habilidades del PCD que han demostrado un mayor impacto en el desarrollo de la competencia Explica el mundo físico tenemos la descomposición y la evaluación. Se debe considerar que la presente investigación aplicó criterios de exclusión en el grupo experimental, con el fin de mantener la homogeneidad.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18357spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPensamiento Computacional DesconectadoCompetenciaExplicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Efectos del pensamiento computacional desconectado sobre la competencia explica el mundo físico en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de una Institución Educativa pública de Arequipa, 2022info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29533230https://orcid.org/0000-0003-4004-498340342933Mamani Daza, Lolo JuanRamos Salinas, Jose LuisZegarra Caceres, Jolyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Sociedad, Gestión e Informática EducativaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Histórico SocialesMaestro en Ciencias: Sociedad, Gestión e Informática EducativaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf2666110https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/87cb302d-14a6-44ec-97e2-c19eb4b00689/download5349716f26fab631bb11e6c2f53b915aMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf32553094https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/382186e2-edc3-4f16-a519-a9b6b0432fec/download5c88f97bf4b4df7e37ddf14f2376c45dMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf506141https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f198b4a1-6bf1-4fd6-adfc-bd016289326c/downloadad3cd06fe2b4c607b0f771a02279c53cMD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/68918a27-0640-4d32-a337-f452824cbbeb/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/18357oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/183572024-10-05 11:14:43.599http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).