Nivel de alfabetización científica en alumnos del último año de las Escuelas Profesionales de Psicología y Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín

Descripción del Articulo

La alfabetización científica y la ciencia en sí son conocimientos y herramientas necesarias para el avance y supervivencia de nuestra especie, hoy más que nunca es necesario que la población en general y en particular aquellos profesionales que son responsables de velar por aspectos tan básicos como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Zuñiga, Eduardo Gonzalo, Vizcarra Gutierrez, Stephany Almendra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13040
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13040
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:alfabetización científica
creencias no científicas
creencias pseudocientíficas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:La alfabetización científica y la ciencia en sí son conocimientos y herramientas necesarias para el avance y supervivencia de nuestra especie, hoy más que nunca es necesario que la población en general y en particular aquellos profesionales que son responsables de velar por aspectos tan básicos como el de la salud, tengan a bien estas habilidades en pos del desarrollo humano, sin embargo, a pesar de recibir una educación y entrenamiento “científico”, su labor profesional muchas veces lo contradice. Bajo esta premisa se desarrolló la presente investigación con alumnos del último año de las escuelas de psicología y medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la misma que bajo una metodología descriptiva - comparativa pretende explorar y comprender el nivel de alfabetización científica de los alumnos a través de la unión de tres cuestionarios: el de creencias no científicas (Impey et al., 2012), el de creencias pseudocientíficas (Fasce y Picó, 2019) y un cuestionario sociodemográfico; así mismo la muestra corresponde a un n=86. Los resultados reflejan que los alumnos evaluados, próximos a egresar de una formación universitaria, tienen un nivel de alfabetización científica funcional, lo cual nos indicaría que pueden describir un concepto correctamente, pero tienen una comprensión limitada y en muchas situaciones errónea del mismo, por lo que no es correlativa al nivel académico superior que representa la universidad. Así también se encontró una diferencia significativa entre el nivel de alfabetización científica y el tipo de creencia religiosa que profesan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).