El aprendizaje de historia a través del método indagatorio de las 5E en los estudiantes de segundo año de educación secundaria de la institución educativa Paulo VI - CIRCA, Paucarpata, Arequipa, 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar si la aplicación del método indagatorio de las 5E mejora los aprendizajes de historia, competencia construye interpretaciones históricas. Es así que mediante el método científico, enfoque cuantitativo, diseño de investigación pre expe...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9789 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9789 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método indagatorio Aprendizaje Historia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar si la aplicación del método indagatorio de las 5E mejora los aprendizajes de historia, competencia construye interpretaciones históricas. Es así que mediante el método científico, enfoque cuantitativo, diseño de investigación pre experimental, en una población de 24 estudiantes de segundo año de educación secundaria de la institución educativa Paulo VI - CIRCA, Paucarpata, para la medición de la variable de estudio se ha elaborado una prueba, basada en los textos escolares del MINEDU; esta consta de 15 preguntas, validado por expertos posee un grado de confiabilidad estadística de 0,75. De esta se ha evidenciado que los estudiantes poseían un limitado aprendizajes del contenido enseñado; no obstante, luego de la aplicación del método indagatorio de las 5E se ha evidenciado que los aprendizajes han mejorado en los indicadores: Interpreta críticamente fuentes diversas, comprende el tiempo histórico y Elabora explicaciones sobre procesos históricos de forma significativa. Finalmente, mediante la prueba chi cuadrado (X2) se obtiene como probabilidad de error (0,001); este valor es menor al nivel de rechazo (0,05); por lo que se demuestra que existen diferencias estadísticas significativas entre las escalas del aprendizaje de historia de la prueba de entrada y salida; por consiguiente, se acepta hipótesis de investigación y se rechaza hipótesis nula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).