Representaciones sociales de los estudiantes universitarios sobre el conflicto armado interno en el Perú

Descripción del Articulo

El problema del Conflicto Armado Interno, es uno de los hechos más relevantes que ocurrieron en nuestro país, por ese motivo y principalmente por las secuelas que dejó, está presente en la memoria nacional de los peruanos, es así que, la presente investigación trata de dar un enfoque analítico sobre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Giraldo Calderón, Maura, Picha Quispe, Ana Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4689
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto Armado
Violencia Política
Memoria Social
Memoria Histórica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id UNSA_1184c9e538b4a7becd0a494e6a8cb22f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4689
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Representaciones sociales de los estudiantes universitarios sobre el conflicto armado interno en el Perú
title Representaciones sociales de los estudiantes universitarios sobre el conflicto armado interno en el Perú
spellingShingle Representaciones sociales de los estudiantes universitarios sobre el conflicto armado interno en el Perú
Giraldo Calderón, Maura
Conflicto Armado
Violencia Política
Memoria Social
Memoria Histórica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Representaciones sociales de los estudiantes universitarios sobre el conflicto armado interno en el Perú
title_full Representaciones sociales de los estudiantes universitarios sobre el conflicto armado interno en el Perú
title_fullStr Representaciones sociales de los estudiantes universitarios sobre el conflicto armado interno en el Perú
title_full_unstemmed Representaciones sociales de los estudiantes universitarios sobre el conflicto armado interno en el Perú
title_sort Representaciones sociales de los estudiantes universitarios sobre el conflicto armado interno en el Perú
author Giraldo Calderón, Maura
author_facet Giraldo Calderón, Maura
Picha Quispe, Ana Maria
author_role author
author2 Picha Quispe, Ana Maria
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Giraldo Calderón, Maura
Picha Quispe, Ana Maria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conflicto Armado
Violencia Política
Memoria Social
Memoria Histórica
topic Conflicto Armado
Violencia Política
Memoria Social
Memoria Histórica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El problema del Conflicto Armado Interno, es uno de los hechos más relevantes que ocurrieron en nuestro país, por ese motivo y principalmente por las secuelas que dejó, está presente en la memoria nacional de los peruanos, es así que, la presente investigación trata de dar un enfoque analítico sobre las representaciones sociales de los jóvenes universitarios respecto al conflicto armado interno, por considerar que esta debe estar vigente aun en las nuevas generaciones por las implicancias que pueda tener en la sociedad. La investigación surgió en base a cuatro interrogantes específicos, como son las siguientes: ¿Cuáles son los periodos del Conflicto Armado Interno en el Perú (1980- 1992)?, ¿Cómo conciben el desarrollo del Conflicto Armado Interno en el Perú (1980- 1992)?, ¿Cuáles son los rostros y perfiles del Conflicto Armado Interno en el Perú (1980-1992)? y ¿Cuál es la dimensión jurídica del Conflicto Armado Interno en el Perú (1980-1992)?, es decir como identifican y representan cada una de estas cuestiones los estudiantes de la Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional de San Agustín. Para poder realizar el análisis se realizó una investigación del tipo cuantitativo y cualitativo, de un nivel descriptivo- explicativo, y utilizando como instrumento la entrevista y la encuesta, aplicada a los estudiantes de cuarto y quinto año de la Escuela Profesional De Antropología de La Universidad Nacional De San Agustín. El análisis de las representaciones sociales de los jóvenes universitarios, nos permitió evidenciar la existencia de representaciones difusas, parciales y con un alto índice de vacíos o desconocimiento de algunos aspectos, hechos y actores, lo que da lugar a ver que no se realizaron los mecanismos de transmisión suficientes sobre estos hechos, pero estas deficiencias en el tratamiento del tema no solo dan lugar al olvido, también repercute en la formación de su cultura política ,en la concepción de un sistema democrático y su rol, además sobre los deberes y derechos como ciudadanos. En los resultados encontramos que los jóvenes muestran un distanciamiento hacia los temas de participación política, pues califican la confrontación de ideas como causa del conflicto, así mismo poseen una concepción homogénea sobre el conflicto, lo cual no les permitiría entender las implicancias de estos fenómenos. Existe una representación clara sobre algunos zonas de desarrollo del conflicto como Lima y Ayacucho, en los cuales incluso recuerdan hechos específicos pero respecto a las demás zonas del país se eleva el índice de desconocimiento, conciben la existencia de cuatro actores, que son concebidos como pertenecientes a diferentes estratos sociales altamente marcados y diferenciados, en cuanto a los roles asumidos por estos encontramos que existe una ausencia de posición crítica del rol cumplido por las fuerzas armadas, dando lugar a discursos legitimadores o tolerantes de hechos de violencia. Finalmente se encontró un conocimiento escaso en la representación sobre la dimensión jurídica del conflicto, en el cual los jóvenes asumen que el estado solo está conformado por el poder ejecutivo , dejando de lado otros actores, se observa una visión de un sistema político en base a un solo organismo, además no existe un conocimiento de los derechos vulnerados, se incide únicamente en el derecho a la vida mas no de otros derechos afectados a pesar que estos aún tienen secuelas actualmente, lo que mostraría también un conocimiento escaso en temas de ciudadanía.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-17T12:54:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-17T12:54:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4689
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4689
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cc54f7df-d992-41c2-b5b8-dacbd6a53ffe/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3b4a26e6-8b5a-4baf-bfa9-caac02305817/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a5f62b83e0f6f2f6f7bc862c866d2b1
29ca32b709c7b235ab9883c02f0793a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763159045865472
spelling Giraldo Calderón, MauraPicha Quispe, Ana Maria2018-01-17T12:54:26Z2018-01-17T12:54:26Z2017El problema del Conflicto Armado Interno, es uno de los hechos más relevantes que ocurrieron en nuestro país, por ese motivo y principalmente por las secuelas que dejó, está presente en la memoria nacional de los peruanos, es así que, la presente investigación trata de dar un enfoque analítico sobre las representaciones sociales de los jóvenes universitarios respecto al conflicto armado interno, por considerar que esta debe estar vigente aun en las nuevas generaciones por las implicancias que pueda tener en la sociedad. La investigación surgió en base a cuatro interrogantes específicos, como son las siguientes: ¿Cuáles son los periodos del Conflicto Armado Interno en el Perú (1980- 1992)?, ¿Cómo conciben el desarrollo del Conflicto Armado Interno en el Perú (1980- 1992)?, ¿Cuáles son los rostros y perfiles del Conflicto Armado Interno en el Perú (1980-1992)? y ¿Cuál es la dimensión jurídica del Conflicto Armado Interno en el Perú (1980-1992)?, es decir como identifican y representan cada una de estas cuestiones los estudiantes de la Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional de San Agustín. Para poder realizar el análisis se realizó una investigación del tipo cuantitativo y cualitativo, de un nivel descriptivo- explicativo, y utilizando como instrumento la entrevista y la encuesta, aplicada a los estudiantes de cuarto y quinto año de la Escuela Profesional De Antropología de La Universidad Nacional De San Agustín. El análisis de las representaciones sociales de los jóvenes universitarios, nos permitió evidenciar la existencia de representaciones difusas, parciales y con un alto índice de vacíos o desconocimiento de algunos aspectos, hechos y actores, lo que da lugar a ver que no se realizaron los mecanismos de transmisión suficientes sobre estos hechos, pero estas deficiencias en el tratamiento del tema no solo dan lugar al olvido, también repercute en la formación de su cultura política ,en la concepción de un sistema democrático y su rol, además sobre los deberes y derechos como ciudadanos. En los resultados encontramos que los jóvenes muestran un distanciamiento hacia los temas de participación política, pues califican la confrontación de ideas como causa del conflicto, así mismo poseen una concepción homogénea sobre el conflicto, lo cual no les permitiría entender las implicancias de estos fenómenos. Existe una representación clara sobre algunos zonas de desarrollo del conflicto como Lima y Ayacucho, en los cuales incluso recuerdan hechos específicos pero respecto a las demás zonas del país se eleva el índice de desconocimiento, conciben la existencia de cuatro actores, que son concebidos como pertenecientes a diferentes estratos sociales altamente marcados y diferenciados, en cuanto a los roles asumidos por estos encontramos que existe una ausencia de posición crítica del rol cumplido por las fuerzas armadas, dando lugar a discursos legitimadores o tolerantes de hechos de violencia. Finalmente se encontró un conocimiento escaso en la representación sobre la dimensión jurídica del conflicto, en el cual los jóvenes asumen que el estado solo está conformado por el poder ejecutivo , dejando de lado otros actores, se observa una visión de un sistema político en base a un solo organismo, además no existe un conocimiento de los derechos vulnerados, se incide únicamente en el derecho a la vida mas no de otros derechos afectados a pesar que estos aún tienen secuelas actualmente, lo que mostraría también un conocimiento escaso en temas de ciudadanía.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4689spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAConflicto ArmadoViolencia PolíticaMemoria SocialMemoria Históricahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Representaciones sociales de los estudiantes universitarios sobre el conflicto armado interno en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciados en AntropologíaORIGINALANgicam.pdfapplication/pdf1540473https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cc54f7df-d992-41c2-b5b8-dacbd6a53ffe/download2a5f62b83e0f6f2f6f7bc862c866d2b1MD51TEXTANgicam.pdf.txtANgicam.pdf.txtExtracted texttext/plain256670https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3b4a26e6-8b5a-4baf-bfa9-caac02305817/download29ca32b709c7b235ab9883c02f0793a3MD52UNSA/4689oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/46892022-05-13 11:04:29.082http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).