Enteroparasitosis en pacientes que acuden al área de emergencias del policlínico metropolitano - EsSalud - Arequipa 2019 - 2020

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló en el servicio de Laboratorio Clínico del Policlínico Metropolitano - EsSalud de la ciudad de Arequipa durante los años 2019-2020. El objetivo fue determinar la frecuencia de enteroparásitos en los pacientes que acuden por Emergencia según el grupo etario, sexo y año d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coacalla Meza, Marthin Samael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15554
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15554
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:enteroparásitos
helmintos
protozoarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:La investigación se desarrolló en el servicio de Laboratorio Clínico del Policlínico Metropolitano - EsSalud de la ciudad de Arequipa durante los años 2019-2020. El objetivo fue determinar la frecuencia de enteroparásitos en los pacientes que acuden por Emergencia según el grupo etario, sexo y año de análisis. La metodología empleada fue de acuerdo al “Manual del INS para el diagnóstico de parásitos intestinales del hombre (2014)” mediante el análisis directo de heces. La población estuvo comprendida por los pacientes provenientes del área de emergencia de nuestro centro asistencial que acudieron al servicio de laboratorio por algún trastorno intestinal. El análisis estadístico de los resultados se hizo mediante la prueba de Chi cuadrado. Obteniéndose los siguientes resultados: Las enteroparásitos en los pacientes fue del 44.71%. Los protozoarios más aislados fueron: B. hominis (47.12%), E. histolytica (18.9%), E. coli (13.68%) y G. intestinalis (8.82%); y entre los helmintos se aisló: H. nana (0.23%) y S. stercolaris (0.09%). La presencia de enteroparásitos según grupo etario fue: Niños (2.03%), Adolescentes (0.40%), Jóvenes (5.81%), Adultos (21.54%) y Adultos mayores (14.93%). Según el sexo fue: Masculino (18.46%) y Femenino (26.25%). Y según el año de análisis fue: para el 2019 (44.24%) y para el 2020 (46.17%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).