Tratamiento de aguas residuales en la industria textil, por el método de electrocoagulación
Descripción del Articulo
Se realizó el tratamiento del efluente residual textil mediante un proceso electroquímico, la electrocoagulación. El agua residual se obtuvo de una industria textil que fabrica telas y prendas de algodón, a partir de algodón natural que en esta tesis la industria será denominado como “Textil Arequip...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10499 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10499 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratamiento de aguas residuales electrocoagulación electrolisis electrodos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
UNSA_0d7c4baca62094e2d3501761f0d927b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10499 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento de aguas residuales en la industria textil, por el método de electrocoagulación |
title |
Tratamiento de aguas residuales en la industria textil, por el método de electrocoagulación |
spellingShingle |
Tratamiento de aguas residuales en la industria textil, por el método de electrocoagulación Choque Huisa, Marco Mike Tratamiento de aguas residuales electrocoagulación electrolisis electrodos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Tratamiento de aguas residuales en la industria textil, por el método de electrocoagulación |
title_full |
Tratamiento de aguas residuales en la industria textil, por el método de electrocoagulación |
title_fullStr |
Tratamiento de aguas residuales en la industria textil, por el método de electrocoagulación |
title_full_unstemmed |
Tratamiento de aguas residuales en la industria textil, por el método de electrocoagulación |
title_sort |
Tratamiento de aguas residuales en la industria textil, por el método de electrocoagulación |
author |
Choque Huisa, Marco Mike |
author_facet |
Choque Huisa, Marco Mike |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rendon Dávila, Victor Oscar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Choque Huisa, Marco Mike |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento de aguas residuales electrocoagulación electrolisis electrodos |
topic |
Tratamiento de aguas residuales electrocoagulación electrolisis electrodos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
Se realizó el tratamiento del efluente residual textil mediante un proceso electroquímico, la electrocoagulación. El agua residual se obtuvo de una industria textil que fabrica telas y prendas de algodón, a partir de algodón natural que en esta tesis la industria será denominado como “Textil Arequipa”. La finalidad de estudio de esta tesis fue experimentar con diferentes niveles de amperaje(A) y caudal(Q) de ingreso y determinar valores de parámetros utilizables a nivel industrial. Los acondicionamientos considerados fueron bajos niveles de sedimentos, aceites y grasas. Electrodos de hierro(Fe) en forma rectangular fueron utilizados en el reactor de electrocoagulación continua. El análisis de resultados demostró que el tratamiento es óptimo en todas las experimentaciones con las condiciones iniciales de la muestra sin tratamiento. El agua tratada en la etapa inicial adopta un color verdoso esto ocurre por la electrolisis y las reacciones de reducción y oxidación que es sometido el hierro, este color es característico del óxido férrico, ya en la etapa media, final y de sedimentación adopta el color naranja debido al oxido ferroso. Los valores de caracterización obtenidos son inferiores a los valores máximos admisibles, por lo tanto, es apta en el sistema de alcantarillado sin que cause daño a la red pública. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-22T17:02:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-22T17:02:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10499 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10499 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b0267a09-4bba-438b-9e26-a6e3f027eda4/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8ccd2a5a-f920-45f4-9a30-a484151774d2/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/538a1914-d256-4210-85c6-54f412045634/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
25a43cf29a3c0b207750e8f33cb3333f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6b74d05ef8a50b4eb00e4639ea58c1d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762800048046080 |
spelling |
Rendon Dávila, Victor OscarChoque Huisa, Marco Mike2020-01-22T17:02:12Z2020-01-22T17:02:12Z2019Se realizó el tratamiento del efluente residual textil mediante un proceso electroquímico, la electrocoagulación. El agua residual se obtuvo de una industria textil que fabrica telas y prendas de algodón, a partir de algodón natural que en esta tesis la industria será denominado como “Textil Arequipa”. La finalidad de estudio de esta tesis fue experimentar con diferentes niveles de amperaje(A) y caudal(Q) de ingreso y determinar valores de parámetros utilizables a nivel industrial. Los acondicionamientos considerados fueron bajos niveles de sedimentos, aceites y grasas. Electrodos de hierro(Fe) en forma rectangular fueron utilizados en el reactor de electrocoagulación continua. El análisis de resultados demostró que el tratamiento es óptimo en todas las experimentaciones con las condiciones iniciales de la muestra sin tratamiento. El agua tratada en la etapa inicial adopta un color verdoso esto ocurre por la electrolisis y las reacciones de reducción y oxidación que es sometido el hierro, este color es característico del óxido férrico, ya en la etapa media, final y de sedimentación adopta el color naranja debido al oxido ferroso. Los valores de caracterización obtenidos son inferiores a los valores máximos admisibles, por lo tanto, es apta en el sistema de alcantarillado sin que cause daño a la red pública.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10499spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATratamiento de aguas residualeselectrocoagulaciónelectrolisiselectrodoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Tratamiento de aguas residuales en la industria textil, por el método de electrocoagulacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29315890https://orcid.org/0000-0002-8006-5538732016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero SanitarioORIGINALISchhumm.pdfISchhumm.pdfapplication/pdf9788781https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b0267a09-4bba-438b-9e26-a6e3f027eda4/download25a43cf29a3c0b207750e8f33cb3333fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8ccd2a5a-f920-45f4-9a30-a484151774d2/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTISchhumm.pdf.txtISchhumm.pdf.txtExtracted texttext/plain129067https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/538a1914-d256-4210-85c6-54f412045634/download6b74d05ef8a50b4eb00e4639ea58c1d4MD53UNSA/10499oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/104992022-09-21 00:33:06.841http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).