Evaluación de la eficiencia de una celda de electrocoagulación a escala laboratorio para el tratamiento de agua

Descripción del Articulo

La contaminación causada por el uso del agua en muchas de las actividades del ser humano nos lleva a la necesidad de utilizar nuevas tecnologías para remoción de contaminantes de las aguas residuales; una de ellas es la electrocoagulación. En este estudio se planteó construir un reactor de electroco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar, Edwar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11843
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11843
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electrocoagulación
electrodos
tratamiento de agua.
Descripción
Sumario:La contaminación causada por el uso del agua en muchas de las actividades del ser humano nos lleva a la necesidad de utilizar nuevas tecnologías para remoción de contaminantes de las aguas residuales; una de ellas es la electrocoagulación. En este estudio se planteó construir un reactor de electrocoagulación para evaluar la eficiencia en la remoción de la DQO (demanda química de oxígeno) de aguas residuales provenientes de la industria de pintura, así como determinar las mejores condiciones de pH, conductividad, intensidad de corriente y tiempo de tratamiento. En base a los resultados obtenidos al realizar el tratamiento del efluente con electrocoagulación, se determinó una eficiencia promedio del 87 % en la remoción de la DQO. Estos valores óptimos de operación se obtuvieron con una intensidad de corriente I= 5 amperios, con el pH natural del efluente de 7,12 y un tiempo de tratamiento de 15 minutos, con lo cual se cumple la normativa ambiental vigente en el país. Otro aspecto importante observado en este estudio fue la calidad del lodo producido en el tratamiento, de aspecto mucho más compacto que un lodo físicoquímico o biológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).