Exportación Completada — 

Tratamiento de aguas residuales procedentes del centro poblado Quebrada Honda mediante el método de electrocoagulación, Distrito de Yanatile, Cusco – 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación abordó el tema del tratamiento de aguas residuales procedentes del centro poblado Quebrada Honda mediante el método de electrocoagulación, distrito de Yanatile, Cusco – 2024 debido a que se identificó la problemática ambiental por la contaminación de aguas residuales que so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alejo Juro, Rosaura, Rupa Herrera, Evert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/928
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/928
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia
Electrocoagulación
Aguas residuales
Tratamiento
Electrodo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La presente investigación abordó el tema del tratamiento de aguas residuales procedentes del centro poblado Quebrada Honda mediante el método de electrocoagulación, distrito de Yanatile, Cusco – 2024 debido a que se identificó la problemática ambiental por la contaminación de aguas residuales que son vertidos directamente a las fuentes hídricas y afectando a la salud pública. El objetivo principal fue determinar la eficiencia del tratamiento de aguas residuales procedentes del centro poblado Quebrada Honda mediante el método de electrocoagulación. Para este proceso se utilizó la metodología de diseño experimental, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y nivel explicativo. Para el desarrollo se diseñó una celda de electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable, con capacidad de 3 litros de agua residual, empleando la intensidad de corriente de 3 y 5 amperios y tiempos de tratamiento de 15 y 30 minutos. Como resultado de la aplicación del método de electrocoagulación, se logró una reducción significativa del 92.32% en la (DQO) y del 92.54% en la (DBO5) con electrodo de aluminio, y un 89.35% en la (DQO) y 89.01% en la (DBO5) con electrodos de acero inoxidable. Sin embargo, se observó un aumento moderado en el pH y la temperatura. De acuerdo al análisis realizado, se concluyó que el método de electrocoagulación es eficiente para el tratamiento de aguas residuales. Según Tukey se obtuvo que el método electrocoagulación con electrodo de aluminio es mejor que con el electrodo de acero inoxidable para mejorar la remoción de contaminantes en el tratamiento de aguas residuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).