Estudio de Investigación de la recuperación de cobre en la lixiviación por agitación de minerales oxidados (Crisocola y Malaquita) con KHSO4 en la planta procesadora metalúrgica KARYVAN S.A.C.
Descripción del Articulo
La presente investigación se llevó a cabo en la empresa Metalúrgica Karyvan S.A.C. y abarca desde la caracterización del mineral hasta la obtención cuantitativa de la recuperación de cobre y hierro. En este trabajo de tesis surge debido a que en la empresa Metalúrgica Karyvan S.A.C. el hierro ha aum...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12733 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12733 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recuperación Cobre Lixiviación Minerales Oxidados Crisocola Malaquita Bisulfato de Potasio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
id |
UNSA_0b7c629919f6464ea6a104798c9714c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12733 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de Investigación de la recuperación de cobre en la lixiviación por agitación de minerales oxidados (Crisocola y Malaquita) con KHSO4 en la planta procesadora metalúrgica KARYVAN S.A.C. |
title |
Estudio de Investigación de la recuperación de cobre en la lixiviación por agitación de minerales oxidados (Crisocola y Malaquita) con KHSO4 en la planta procesadora metalúrgica KARYVAN S.A.C. |
spellingShingle |
Estudio de Investigación de la recuperación de cobre en la lixiviación por agitación de minerales oxidados (Crisocola y Malaquita) con KHSO4 en la planta procesadora metalúrgica KARYVAN S.A.C. Postigo Franco, Henry Jean Pierre Recuperación Cobre Lixiviación Minerales Oxidados Crisocola Malaquita Bisulfato de Potasio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
title_short |
Estudio de Investigación de la recuperación de cobre en la lixiviación por agitación de minerales oxidados (Crisocola y Malaquita) con KHSO4 en la planta procesadora metalúrgica KARYVAN S.A.C. |
title_full |
Estudio de Investigación de la recuperación de cobre en la lixiviación por agitación de minerales oxidados (Crisocola y Malaquita) con KHSO4 en la planta procesadora metalúrgica KARYVAN S.A.C. |
title_fullStr |
Estudio de Investigación de la recuperación de cobre en la lixiviación por agitación de minerales oxidados (Crisocola y Malaquita) con KHSO4 en la planta procesadora metalúrgica KARYVAN S.A.C. |
title_full_unstemmed |
Estudio de Investigación de la recuperación de cobre en la lixiviación por agitación de minerales oxidados (Crisocola y Malaquita) con KHSO4 en la planta procesadora metalúrgica KARYVAN S.A.C. |
title_sort |
Estudio de Investigación de la recuperación de cobre en la lixiviación por agitación de minerales oxidados (Crisocola y Malaquita) con KHSO4 en la planta procesadora metalúrgica KARYVAN S.A.C. |
author |
Postigo Franco, Henry Jean Pierre |
author_facet |
Postigo Franco, Henry Jean Pierre Miranda Sotomayor, Luis Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Miranda Sotomayor, Luis Carlos |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Postigo Franco, Henry Jean Pierre Miranda Sotomayor, Luis Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Recuperación Cobre Lixiviación Minerales Oxidados Crisocola Malaquita Bisulfato de Potasio |
topic |
Recuperación Cobre Lixiviación Minerales Oxidados Crisocola Malaquita Bisulfato de Potasio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
description |
La presente investigación se llevó a cabo en la empresa Metalúrgica Karyvan S.A.C. y abarca desde la caracterización del mineral hasta la obtención cuantitativa de la recuperación de cobre y hierro. En este trabajo de tesis surge debido a que en la empresa Metalúrgica Karyvan S.A.C. el hierro ha aumentado los dos últimos años a niveles cercanos altos en la solución PLS, y se espera que siga aumentando los próximos años debido a que en el hierro no se consume en el proceso de obtención de sulfato de cobre pentahidratado y permanece recirculante en las soluciones de la planta. Para abordar esta problemática se fijaron objetivos, como valuar la recuperación de cobre y disminución de hierro en solución de un mineral por lixiviación utilizando la solución de bisulfato de potasio respecto al método convencional con ácido sulfúrico, determinar los principales parámetros del proceso de lixiviación con bisulfato de potasio por agitación, determinar la influencia del bisulfato de potasio en la disolución de hierro para minerales oxidados de cobre y determinar la concentración del agente lixiviante, solución de bisulfato de potasio, para el proceso de lixiviación por agitación. El diseño de las pruebas estuvo basado en la cantidad estequiométrica teórica para la reacción de cobre con el KHSO4, la velocidad de agitación y el tiempo de lixiviación. De acuerdo al planeamiento experimentalmente, los resultados son expresados en porcentaje de cobre y hierro obtenido, la prueba en la que se obtuvo mejor resultado en la lixiviación, marco una recuperación de 95.54 % Cu y 4.44% Fe, en una concentración de bisulfato de potasio de 54.21 g/l de KHSO4 y un tiempo de agitación de 240 minutos. La cantidad de cobre lixiviado por el ácido sulfúrico y la sal bisulfato de potasio son similares, sin embargo, la recuperación de hierro al utilizar ácido sulfúrico se ve triplicada en comparación con la sal bisulfato de potasio, demostrando que para el proceso de lixiviación de minerales de cobre el reactivo bisulfato de potasio es mejor. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-21T12:56:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-21T12:56:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12733 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12733 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd8e5389-7625-4ed1-8863-54e5d2d8264d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5bf3dd57-3809-4646-bc1d-8c5b7db9ad84/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d5b91a8-9b4d-4501-ae09-a992b7592f61/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e1750ed4a71a3d071df5a2b2a3978f64 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f3e75f59a8ab7e2044e1f5919b1c7eb6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763143601389568 |
spelling |
Postigo Franco, Henry Jean PierreMiranda Sotomayor, Luis Carlos2021-08-21T12:56:44Z2021-08-21T12:56:44Z2021La presente investigación se llevó a cabo en la empresa Metalúrgica Karyvan S.A.C. y abarca desde la caracterización del mineral hasta la obtención cuantitativa de la recuperación de cobre y hierro. En este trabajo de tesis surge debido a que en la empresa Metalúrgica Karyvan S.A.C. el hierro ha aumentado los dos últimos años a niveles cercanos altos en la solución PLS, y se espera que siga aumentando los próximos años debido a que en el hierro no se consume en el proceso de obtención de sulfato de cobre pentahidratado y permanece recirculante en las soluciones de la planta. Para abordar esta problemática se fijaron objetivos, como valuar la recuperación de cobre y disminución de hierro en solución de un mineral por lixiviación utilizando la solución de bisulfato de potasio respecto al método convencional con ácido sulfúrico, determinar los principales parámetros del proceso de lixiviación con bisulfato de potasio por agitación, determinar la influencia del bisulfato de potasio en la disolución de hierro para minerales oxidados de cobre y determinar la concentración del agente lixiviante, solución de bisulfato de potasio, para el proceso de lixiviación por agitación. El diseño de las pruebas estuvo basado en la cantidad estequiométrica teórica para la reacción de cobre con el KHSO4, la velocidad de agitación y el tiempo de lixiviación. De acuerdo al planeamiento experimentalmente, los resultados son expresados en porcentaje de cobre y hierro obtenido, la prueba en la que se obtuvo mejor resultado en la lixiviación, marco una recuperación de 95.54 % Cu y 4.44% Fe, en una concentración de bisulfato de potasio de 54.21 g/l de KHSO4 y un tiempo de agitación de 240 minutos. La cantidad de cobre lixiviado por el ácido sulfúrico y la sal bisulfato de potasio son similares, sin embargo, la recuperación de hierro al utilizar ácido sulfúrico se ve triplicada en comparación con la sal bisulfato de potasio, demostrando que para el proceso de lixiviación de minerales de cobre el reactivo bisulfato de potasio es mejor.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12733spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARecuperación CobreLixiviaciónMinerales OxidadosCrisocolaMalaquitaBisulfato de Potasiohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Estudio de Investigación de la recuperación de cobre en la lixiviación por agitación de minerales oxidados (Crisocola y Malaquita) con KHSO4 en la planta procesadora metalúrgica KARYVAN S.A.C.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUhttps://orcid.org/0000-0000-0000-00004636757746589370531026Álvarez Tohalino, Víctor LudgardoLinares Pomareda, Jane MaraMiranda Ramos, Lilia Maryhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngenieros QuímicosORIGINALIQpofrhjp_misolc.pdfIQpofrhjp_misolc.pdfapplication/pdf3773202https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd8e5389-7625-4ed1-8863-54e5d2d8264d/downloade1750ed4a71a3d071df5a2b2a3978f64MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5bf3dd57-3809-4646-bc1d-8c5b7db9ad84/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIQpofrhjp_misolc.pdf.txtIQpofrhjp_misolc.pdf.txtExtracted texttext/plain131765https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d5b91a8-9b4d-4501-ae09-a992b7592f61/downloadf3e75f59a8ab7e2044e1f5919b1c7eb6MD5320.500.12773/12733oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/127332022-07-26 03:34:45.359http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).