Tratamiento de mineral oxidado mediante ácido cítrico empleado como disolvente el agua de mar por agitación para la extracción de cobre a nivel experimental
Descripción del Articulo
En el presente estudio el objetivo es el tratamiento de minerales oxidado mediante ácido cítrico empleando como disolvente el agua de mar por agitación, para la extracción de cobre a nivel experimental, permitiendo obtener un mejor resultado. La metodología del trabajo es experimental aplicada, cuan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4097 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4097 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lixiviación de minerales oxidados de cobre Lixiviación acida de minerales Lixiviación de minerales oxidados con agentes complejantes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | En el presente estudio el objetivo es el tratamiento de minerales oxidado mediante ácido cítrico empleando como disolvente el agua de mar por agitación, para la extracción de cobre a nivel experimental, permitiendo obtener un mejor resultado. La metodología del trabajo es experimental aplicada, cuantitativa, predictiva generador de resultados. El proceso experimental consta de preparación de muestra, molienda, lixiviación ácida por agitación. Como resultado se tiene para una ley cabeza de 3.17% Cu, una liberación 80% a malla 200 en 18.182 minutos, durante 24 horas se tiene una concentración de cobre 13.5 g/l, con una recuperación de 79.74%. Para una predicción estadísticamente significativa p |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).