Asociación entre adicción a redes sociales y riesgo de ansiedad en estudiantes de ciencias básicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre adicción a redes sociales y ansiedad en estudiantes de ciencias básicas de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín Arequipa (UNSA) 2024 Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal. La muestra de análisis estuvo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19696 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19696 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adicción a redes sociales ansiedad estudiantes de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre adicción a redes sociales y ansiedad en estudiantes de ciencias básicas de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín Arequipa (UNSA) 2024 Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal. La muestra de análisis estuvo compuesta por 169 estudiantes de ciencias básicas pertenecientes a la facultad de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa que estuvieron matriculados en al menos una asignatura durante el segundo semestre del ciclo académico 2024. Para la obtención de la información, se emplearon de manera presencial y virtual (Google Forms) consentimiento informado, ficha de recolección de datos, cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y el test de Zung. Resultados: De 169 estudiantes de ciencias básicas la media etaria fue de 20.8 años (DE 2.7), con un 58% de individuos masculinos y un 42% femeninos. Se encontró una prevalencia del 44.9% de nivel bajo de adicción a redes sociales, 52.1% adicción media, 3% alta. Por otro lado, el 50.9% de los estudiantes no presenta rasgos de ansiedad, el 43.8% presentó un nivel de ansiedad mínima moderada, 4,1% tenía un nivel marcado severo y el 1.2% un nivel de ansiedad en grado máximo. En cuanto a la asociación entre la adicción a redes sociales y ansiedad, se encontró que un nivel de ansiedad mínimo a moderado fue más frecuente entre aquellos con nivel alto de adicción a redes sociales (80%) y un nivel marcado a severo fue más frecuente entre aquellos con nivel alto de adicción a redes sociales (20%), esta asociación fue estadísticamente significativa (p<0.001). Conclusiones: Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre adicción a redes sociales y riesgo de ansiedad en estudiantes de ciencias básicas de la facultad de medicina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).