Frecuencia de betalactamasas de espectro extendido en cepas de la familia enterobacteriaceae aisladas en el laboratorio clínico del hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de octubre diciembre del 2014

Descripción del Articulo

La resistencia antimicrobiana es un serio problema, en especial por la resistencia a antibióticos potentes, como la que se da por la generación de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE) en bacterias. En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo principal determinar la frecuenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacón Zambrano, Katherine Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/425
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/425
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microbiologia
Bacterias
Laboratorios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_095c6909e62988032dba5676dd79d5b3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/425
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Frecuencia de betalactamasas de espectro extendido en cepas de la familia enterobacteriaceae aisladas en el laboratorio clínico del hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de octubre diciembre del 2014
title Frecuencia de betalactamasas de espectro extendido en cepas de la familia enterobacteriaceae aisladas en el laboratorio clínico del hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de octubre diciembre del 2014
spellingShingle Frecuencia de betalactamasas de espectro extendido en cepas de la familia enterobacteriaceae aisladas en el laboratorio clínico del hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de octubre diciembre del 2014
Chacón Zambrano, Katherine Milagros
Microbiologia
Bacterias
Laboratorios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Frecuencia de betalactamasas de espectro extendido en cepas de la familia enterobacteriaceae aisladas en el laboratorio clínico del hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de octubre diciembre del 2014
title_full Frecuencia de betalactamasas de espectro extendido en cepas de la familia enterobacteriaceae aisladas en el laboratorio clínico del hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de octubre diciembre del 2014
title_fullStr Frecuencia de betalactamasas de espectro extendido en cepas de la familia enterobacteriaceae aisladas en el laboratorio clínico del hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de octubre diciembre del 2014
title_full_unstemmed Frecuencia de betalactamasas de espectro extendido en cepas de la familia enterobacteriaceae aisladas en el laboratorio clínico del hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de octubre diciembre del 2014
title_sort Frecuencia de betalactamasas de espectro extendido en cepas de la familia enterobacteriaceae aisladas en el laboratorio clínico del hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de octubre diciembre del 2014
author Chacón Zambrano, Katherine Milagros
author_facet Chacón Zambrano, Katherine Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernandez Rivera, Jose
dc.contributor.author.fl_str_mv Chacón Zambrano, Katherine Milagros
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microbiologia
Bacterias
Laboratorios
topic Microbiologia
Bacterias
Laboratorios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description La resistencia antimicrobiana es un serio problema, en especial por la resistencia a antibióticos potentes, como la que se da por la generación de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE) en bacterias. En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo principal determinar la frecuencia de Betalactamasas de Espectro Extendido en cepas de la familia Enterobacteriaceae aisladas en el Laboratorio Clínico del Hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de octubre-diciembre del 2014.Se recogieron cepas de enterobacterias del Laboratorio Clínico del Hospital III Goyeneche de octubre a diciembre del 2014, se cultivaron mediante método de enriquecimiento en caldo y en placa de agar, en total fueron 253 cepas de Escherichia coli, 18 de Klebsiella, 10 de Enterobacter, 4 de Proteus, 3 de Citrobacter, 1 de Salmonella y 1 de Shigella. Para la determinación de la sensibilidad antimicrobiana se empleó el método de halo de inhibición de Kirby Bauer. La valoración de la presencia de BLEE se realizó según criterios de la CLSI y método del doble disco.Se observan diferencias significativas (p < 0.01), en los niveles de resistencia a las cefalosporinas de tercera generación y al aztreonam de las diferentes cepas de enterobacterias evaluadas, hubo significativamente más resistencia en Klebsiella con el 50% para CAZ y ATM, 61.1% para CRO y 55.5% para CTX, en E. coli se registra una resistencia de 23.7% para todos los medicamentos evaluados, en Enterobacter 20% para CAZ y ATM y 40% para CRO y CTX, destaca una resistencia de 33.3% para CRO, CTX y ATM en cepas de Citrobacter, mientras que en Proteus, Salmonella y Shigella no hubo resistencia.El 25.52% del total de cepas evaluadas son productoras de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE).Se observó que Klebsiella fue el principal productor de BLEE, con 55.56%, seguida de 33.33% en Citrobacter y 30% en Enterobacter, disminuyendo a 25% en cepas de Proteus y 23.32% de E. coli (p =0.05).No se encontraron diferencias significativas (p > 0.05), en la producción de BLEE en enterobacterias aisladas de pacientes ambulatorios procedentes de los distintos servicios médicos, en pacientes hospitalizados hubo mayor porcentaje de producción de BLEE y se encontró una diferencia significativa (p ˂ 0.01) en la prevalencia de enterobacterias productoras de BLEE procedentes de los diferentes servicios, siendo mayor en medicina (76.92%) y UCI (66.67%) seguidos de Oncología (50%) y Cirugía y especialidades (37.93%). Las muestras con mayor porcentaje de enterobacterias productoras de BLEE son catéter venoso con el 100% y secreciones faríngeas bronquiales y de herida con el 53.85%, seguidas de las muestras de heces con el 25% y orinas con el 22.74% (p < 0.01).La producción de BLEE en enterobacterias en el Hospital III Goyeneche de Arequipa es alta, más prevalente en Klebsiella y en infecciones intrahospitalarias en los servicios de medicina y UCI, también se observa mayor prevalencia de enterobacterias productoras de BLEE en muestras de catéter venoso central y secreciones faríngeas, bronquiales y de herida.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:48:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:48:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/425
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/425
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3ade521c-0894-4463-b64b-c88992c2ca5c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/91680913-f575-4086-a6d3-9babff36b787/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 897428dd268343b50b325202f9055922
97e76afc5e60f10a7b9f19258c12052d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762887962755072
spelling Fernandez Rivera, JoseChacón Zambrano, Katherine Milagros2016-08-31T20:48:44Z2016-08-31T20:48:44Z2015La resistencia antimicrobiana es un serio problema, en especial por la resistencia a antibióticos potentes, como la que se da por la generación de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE) en bacterias. En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo principal determinar la frecuencia de Betalactamasas de Espectro Extendido en cepas de la familia Enterobacteriaceae aisladas en el Laboratorio Clínico del Hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de octubre-diciembre del 2014.Se recogieron cepas de enterobacterias del Laboratorio Clínico del Hospital III Goyeneche de octubre a diciembre del 2014, se cultivaron mediante método de enriquecimiento en caldo y en placa de agar, en total fueron 253 cepas de Escherichia coli, 18 de Klebsiella, 10 de Enterobacter, 4 de Proteus, 3 de Citrobacter, 1 de Salmonella y 1 de Shigella. Para la determinación de la sensibilidad antimicrobiana se empleó el método de halo de inhibición de Kirby Bauer. La valoración de la presencia de BLEE se realizó según criterios de la CLSI y método del doble disco.Se observan diferencias significativas (p < 0.01), en los niveles de resistencia a las cefalosporinas de tercera generación y al aztreonam de las diferentes cepas de enterobacterias evaluadas, hubo significativamente más resistencia en Klebsiella con el 50% para CAZ y ATM, 61.1% para CRO y 55.5% para CTX, en E. coli se registra una resistencia de 23.7% para todos los medicamentos evaluados, en Enterobacter 20% para CAZ y ATM y 40% para CRO y CTX, destaca una resistencia de 33.3% para CRO, CTX y ATM en cepas de Citrobacter, mientras que en Proteus, Salmonella y Shigella no hubo resistencia.El 25.52% del total de cepas evaluadas son productoras de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE).Se observó que Klebsiella fue el principal productor de BLEE, con 55.56%, seguida de 33.33% en Citrobacter y 30% en Enterobacter, disminuyendo a 25% en cepas de Proteus y 23.32% de E. coli (p =0.05).No se encontraron diferencias significativas (p > 0.05), en la producción de BLEE en enterobacterias aisladas de pacientes ambulatorios procedentes de los distintos servicios médicos, en pacientes hospitalizados hubo mayor porcentaje de producción de BLEE y se encontró una diferencia significativa (p ˂ 0.01) en la prevalencia de enterobacterias productoras de BLEE procedentes de los diferentes servicios, siendo mayor en medicina (76.92%) y UCI (66.67%) seguidos de Oncología (50%) y Cirugía y especialidades (37.93%). Las muestras con mayor porcentaje de enterobacterias productoras de BLEE son catéter venoso con el 100% y secreciones faríngeas bronquiales y de herida con el 53.85%, seguidas de las muestras de heces con el 25% y orinas con el 22.74% (p < 0.01).La producción de BLEE en enterobacterias en el Hospital III Goyeneche de Arequipa es alta, más prevalente en Klebsiella y en infecciones intrahospitalarias en los servicios de medicina y UCI, también se observa mayor prevalencia de enterobacterias productoras de BLEE en muestras de catéter venoso central y secreciones faríngeas, bronquiales y de herida.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/425spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMicrobiologiaBacteriasLaboratorioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Frecuencia de betalactamasas de espectro extendido en cepas de la familia enterobacteriaceae aisladas en el laboratorio clínico del hospital III Goyeneche de Arequipa en los meses de octubre diciembre del 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoORIGINALM-21631.pdfapplication/pdf2948329https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3ade521c-0894-4463-b64b-c88992c2ca5c/download897428dd268343b50b325202f9055922MD51TEXTM-21631.pdf.txtM-21631.pdf.txtExtracted texttext/plain151671https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/91680913-f575-4086-a6d3-9babff36b787/download97e76afc5e60f10a7b9f19258c12052dMD52UNSA/425oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4252022-05-13 14:44:40.289http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).