Prevalencia de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido y/o carbapenemasas en pacientes del IREN sur de enero a agosto del 2022

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se abordó una de las problemáticas de salud pública más preocupantes a nivel mundial, la resistencia bacteriana por enzimas betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y carbapenemasas (CARBA), para ello se describió la prevalencia de producción de estas enzim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanqui Figueroa, Arnold Steven
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16230
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:BLEE
CARBA
Prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se abordó una de las problemáticas de salud pública más preocupantes a nivel mundial, la resistencia bacteriana por enzimas betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y carbapenemasas (CARBA), para ello se describió la prevalencia de producción de estas enzimas en aislados bacterianos de urocultivos, coprocultivos, hemocultivos y cultivos de secreciones en pacientes del Instituto de Enfermedades Neoplásicas del Sur (IREN SUR). El estudio se realizó entre los meses de enero a agosto del 2022. Se utilizaron métodos y equipos de identificación y antibiograma automatizados como el Vitek 2 Compact, acorde a las directrices del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) actualizadas al 2022. Se obtuvieron 107 cultivos positivos a 7 especies de enterobacterias a partir de 841 muestras, de las cuales Escherichia coli fue la enterobacteria más aislada 67,29% (72/107), seguida de Klebsiella pneumoniae 15,89% (17/107). Se utilizaron métodos manuales como el método de Jarlier para la confirmación de BLEE y el test de Blue carba para la confirmación de CARBA, así como paquetes estadísticos Microsoft Excel y SPSS versión 27. La prevalencia para las cepas productoras de BLEE fue del 36.45% (39/107) y para las cepas productoras de CARBA fue del 6,54% (7/107), mientras que el 57,01% (61/107) de las cepas aisladas no expresaron ni BLEE ni CARBA durante este estudio. Los hallazgos evidenciaron una prevalencia de enterobacterias productoras de BLEE provenientes de urocultivos del 18,70% (20/107) del género femenino 26,17% (28/107) mayor de 60 años 18,69% (20/107) y del servicio de consultorio externo 15,00% (16/107) es decir que probablemente las infecciones fueron adquiridas en la comunidad. Por otro lado, la mayor prevalencia de CARBA fue hallada en muestras provenientes de coprocultivos, hemocultivos, secreciones 1.90% (2/107) en cada tipo de cultivo, pacientes masculinos 3,74% (4/107), de 12 a 17 años 2,80% (3/107) del servicio de pediatría 3,70% (4/107) es decir que probablemente las infecciones por CARBA estarían asociadas a una mayor estancia hospitalaria. Con este estudio se permitirá mejorar la concientización, gestión, vigilancia y control de la resistencia bacteriana y el uso de antibioticos entorno a la comunidad oncológica del sur de Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).