Remoción de mercurio de suelos contaminados por actividades mineras en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel anexo de Secocha, empleando cepas bacterianas nativas y su evaluación como potenciales agentes de biorremediación

Descripción del Articulo

Las actividades mineras desarrolladas en el anexo de Secocha originan un grave impacto ambiental y un constante peligro para la salud de los pobladores, esto debido a los vertimientos de desechos y al uso del mercurio para la recuperación del oro incorporados en el medio ambiente. Los metales pesado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Casaperalta De Diaz, Patricia Yaneth
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13020
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción de mercurio
biorremediación
cepas bacterianas nativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
id UNSA_0880acb4bb4ea817a191de0bb921948b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13020
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Remoción de mercurio de suelos contaminados por actividades mineras en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel anexo de Secocha, empleando cepas bacterianas nativas y su evaluación como potenciales agentes de biorremediación
title Remoción de mercurio de suelos contaminados por actividades mineras en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel anexo de Secocha, empleando cepas bacterianas nativas y su evaluación como potenciales agentes de biorremediación
spellingShingle Remoción de mercurio de suelos contaminados por actividades mineras en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel anexo de Secocha, empleando cepas bacterianas nativas y su evaluación como potenciales agentes de biorremediación
Lopez Casaperalta De Diaz, Patricia Yaneth
Remoción de mercurio
biorremediación
cepas bacterianas nativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
title_short Remoción de mercurio de suelos contaminados por actividades mineras en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel anexo de Secocha, empleando cepas bacterianas nativas y su evaluación como potenciales agentes de biorremediación
title_full Remoción de mercurio de suelos contaminados por actividades mineras en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel anexo de Secocha, empleando cepas bacterianas nativas y su evaluación como potenciales agentes de biorremediación
title_fullStr Remoción de mercurio de suelos contaminados por actividades mineras en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel anexo de Secocha, empleando cepas bacterianas nativas y su evaluación como potenciales agentes de biorremediación
title_full_unstemmed Remoción de mercurio de suelos contaminados por actividades mineras en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel anexo de Secocha, empleando cepas bacterianas nativas y su evaluación como potenciales agentes de biorremediación
title_sort Remoción de mercurio de suelos contaminados por actividades mineras en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel anexo de Secocha, empleando cepas bacterianas nativas y su evaluación como potenciales agentes de biorremediación
author Lopez Casaperalta De Diaz, Patricia Yaneth
author_facet Lopez Casaperalta De Diaz, Patricia Yaneth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bernabé Ortiz, Julio César
Fernández Fernández, Fernando Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Lopez Casaperalta De Diaz, Patricia Yaneth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Remoción de mercurio
biorremediación
cepas bacterianas nativas
topic Remoción de mercurio
biorremediación
cepas bacterianas nativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
description Las actividades mineras desarrolladas en el anexo de Secocha originan un grave impacto ambiental y un constante peligro para la salud de los pobladores, esto debido a los vertimientos de desechos y al uso del mercurio para la recuperación del oro incorporados en el medio ambiente. Los metales pesados como el Hg son especies químicas que una vez volcados en el medio ambiente, se dispersan y acumulan en el aire - agua - suelo, a veces cambiando su estado de oxidación o incorporándose en los seres vivos. Debido a la actividad productiva y al vertimiento de desechos mineros en el Anexo de Secocha, surge el desarrollo de la presente investigación con el objetivo de identificar cepas bacterianas nativas de suelos contaminados por actividades mineras, con capacidad de crecimiento en sustratos con mercurio para evaluar su comportamiento y su capacidad de remoción de mercurio El desarrollo de la investigación se dio inicio con el cultivo y aislamiento de cepas bacterianas, posterior a ello se realizaron los ensayos y los análisis de laboratorio necesarios para demostrar los objetivos e hipótesis establecida. Los medios de cultivo usados fueron agar nutritivo y agar sangre, medios en los cuales se agregó una suspensión HgCl2 en agua destilada desionizada estéril. El sembrado de bacterias se realizó a partir de la preparación de 10 gramos de suelo contaminado con presencia de mercurio y 10 mL. de agua destilada estéril, la relación fue de 1:1. El método empleado para el sembrado de las muestras fue por agotamiento en placas Petri, los medios de pre enriquecimiento fueron agar nutritivo con (5ppm de HgCl2) y agar sangre (5 ppm de HgCl2), la temperatura de incubación fue a 37°C. Luego de 10 repeticiones se obtuvo las colonias puras, las mismas que fueron preparadas para la extracción de ADN. Los resultados del ADN identificaron tres tipos de cepas bacterianas las cuales inicialmente las denominaremos como T1.1, T2.2 y T3. Según el porcentaje de similitud registrado en el banco de genes (NCBI), la colonia T1.1 al 98.66% presento una similitud con el género Kocuria Rosea, la Colonia T3 al 98.19% presento una similitud con el género Zhihengliuella alba y la colonia T2.2 presento una similitud al 98.67% también con el género de Zhihengliuella alba. El electroferograma de las tres cepas fue realizado con un secuenciador automático ABI 3730XL DNA Analyzer que trascribe los signos fluorescentes y fueron graficados en BioEdit Sequence Alignment Editor. El antibiograma de las cepas en estudio fue realizado siguiendo el procedimiento de Bauer-Kirby, este método ha sido estandarizado con el Agar Müller – Hinton. Para los análisis se usaron los antibióticos (ciprofloxacina, lincomicina, azitromicina, amikacina, amoxicilina, levofloxacina, enrofloxacina, amoxicilina + clavulánico). Luego de la preparación de la suspensión de las colonias se colocaron los discos de antibióticos seleccionados en la superficie del medio ya inoculado. La placa Petri con el inóculo y los discos de sensibilidad en la superficie fueron incubados por 48 horas a 37ºC, pasado ese tiempo se realizó la lectura y la medición de los halos de inhibición, mostrando que la cepa bacteriana T1.1 tuvo mayor sensibilidad a la ciprofloxacina, levofloxacina, enrofloxacina, la cepa bacteriana T2.2 mostro sensibilidad a la ciprofloxacina, lincomicina, azitromicina, levofloxacina, enrofloxacina y finalmente la cepa bacteriana T3 mostro sensibilidad a amoxicilina, levofloxacina y amoxicilina+acido clavulánico. Las secuencias encontradas, se compararon con las almacenadas en GENBANK, luego de este proceso se alinearon las secuencias con los scores más altos (Max ident), mediante la ayuda del método Neighbor-Joining. Para la obtención de las secuencias bacterianas se empleó el algoritmo Nucleotide Web BLAST (www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST) y Sequence Match en donde se centraron regiones de similitud entre secuencias biológicas, a partir de los trayectos calculados se construyeron los árboles filogénicos de cada una de las cepas bacterianas encontradas. En referencia a las colonias T1.1, T3, T2.2 se identificó similitudes que oscilaron entre 98.67% y 94.39% comparadas con las 10 primeras cepas bacterianas. El proceso de alineamiento se realizó por medio de BLAST bajo los parámetros del programa MEGA mencionado por Kumar y Col, 2004. El árbol Filogenético se ha diseñado mediante el método Neighbour-joining (Saito y Nei, 1987) y el modelo Kimura-2. El alineamiento de las secuencias fue realizado por medio ClustalW, las secuencias en estudio se ingresaron al Programa Mega con la finalidad de relacionarlas con sus similares de especies bacterianas del mismo género. Finalmente, el análisis experimental para evaluar la capacidad de remoción de mercurio se realizó con agua tratada en laboratorio en donde se inoculo las cepas bacterianas en una solución madre a 162 ppm de mercurio, las muestras fueron incubadas a 12, 24, 48, 720 y 1080 horas. En donde se evidencio una capacidad de remoción de mercurio con valores que fueron desde una concentración de 162 ppm hasta una concentración de 98 ppm en el caso de la cepa bacteriana T2.2 con un porcentaje de remoción de mercurio de 39.5%. En el caso de la cepa T1.1 la remoción le permitió llegar a 116 ppm equivalente a un porcentaje de 28.4% y en el caso de la cepa bacteriana T3 la remoción llego a 108 ppm equivalente a un porcentaje de 33.3%. Los resultados de los ensayos mostraron que los valores de remoción de mercurio se incrementaron en función del tiempo. Los resultados experimentales para analizar la remoción de mercurio fueron obtenidos mediante el método de análisis de espectrometría de absorción atómica con la técnica de vapor frio. La estadística muestra el efecto del tiempo con respecto a la concentración de mercurio. La prueba de especificidad de Tukey mostro que la mayor remoción de mercurio se encontró con la cepa bacteriana T2.2 además se mostró que esta difiere significativamente (P<0.05) de la remoción de mercurio de las cepas T1.1 y T3. Asimismo, se evidencio que la remoción de mercurio con la cepa T1.1 y T3 no tienen diferencias estadísticas significativas (P>0.05). Luego de desarrollar la presente investigación, se demostró que las bacterias nativas presentes en los suelos contaminados de Secocha y en general los microorganismos autóctonos presentes en los suelos contaminados por actividades mineras son la clave para resolver la mayoría de los desafíos asociados con la biodegradación y la biorremediación de sustancias contaminantes (Verma y Jaiswal, 2016).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-01T17:11:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-01T17:11:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13020
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13020
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/23bb4d03-1ae6-4cac-a334-464ef8b4b477/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/69f4786d-8ee1-4e22-a9d5-dd79fdbde97d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/67a862ae-7b06-490b-8f6d-f5464a7c334d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c2855b8d0859f79b6560717b62642bc0
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e748a34990fd0d067f0e9155e4a84b4a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762932065861632
spelling Bernabé Ortiz, Julio CésarFernández Fernández, Fernando AlbertoLopez Casaperalta De Diaz, Patricia Yaneth2021-10-01T17:11:49Z2021-10-01T17:11:49Z2021Las actividades mineras desarrolladas en el anexo de Secocha originan un grave impacto ambiental y un constante peligro para la salud de los pobladores, esto debido a los vertimientos de desechos y al uso del mercurio para la recuperación del oro incorporados en el medio ambiente. Los metales pesados como el Hg son especies químicas que una vez volcados en el medio ambiente, se dispersan y acumulan en el aire - agua - suelo, a veces cambiando su estado de oxidación o incorporándose en los seres vivos. Debido a la actividad productiva y al vertimiento de desechos mineros en el Anexo de Secocha, surge el desarrollo de la presente investigación con el objetivo de identificar cepas bacterianas nativas de suelos contaminados por actividades mineras, con capacidad de crecimiento en sustratos con mercurio para evaluar su comportamiento y su capacidad de remoción de mercurio El desarrollo de la investigación se dio inicio con el cultivo y aislamiento de cepas bacterianas, posterior a ello se realizaron los ensayos y los análisis de laboratorio necesarios para demostrar los objetivos e hipótesis establecida. Los medios de cultivo usados fueron agar nutritivo y agar sangre, medios en los cuales se agregó una suspensión HgCl2 en agua destilada desionizada estéril. El sembrado de bacterias se realizó a partir de la preparación de 10 gramos de suelo contaminado con presencia de mercurio y 10 mL. de agua destilada estéril, la relación fue de 1:1. El método empleado para el sembrado de las muestras fue por agotamiento en placas Petri, los medios de pre enriquecimiento fueron agar nutritivo con (5ppm de HgCl2) y agar sangre (5 ppm de HgCl2), la temperatura de incubación fue a 37°C. Luego de 10 repeticiones se obtuvo las colonias puras, las mismas que fueron preparadas para la extracción de ADN. Los resultados del ADN identificaron tres tipos de cepas bacterianas las cuales inicialmente las denominaremos como T1.1, T2.2 y T3. Según el porcentaje de similitud registrado en el banco de genes (NCBI), la colonia T1.1 al 98.66% presento una similitud con el género Kocuria Rosea, la Colonia T3 al 98.19% presento una similitud con el género Zhihengliuella alba y la colonia T2.2 presento una similitud al 98.67% también con el género de Zhihengliuella alba. El electroferograma de las tres cepas fue realizado con un secuenciador automático ABI 3730XL DNA Analyzer que trascribe los signos fluorescentes y fueron graficados en BioEdit Sequence Alignment Editor. El antibiograma de las cepas en estudio fue realizado siguiendo el procedimiento de Bauer-Kirby, este método ha sido estandarizado con el Agar Müller – Hinton. Para los análisis se usaron los antibióticos (ciprofloxacina, lincomicina, azitromicina, amikacina, amoxicilina, levofloxacina, enrofloxacina, amoxicilina + clavulánico). Luego de la preparación de la suspensión de las colonias se colocaron los discos de antibióticos seleccionados en la superficie del medio ya inoculado. La placa Petri con el inóculo y los discos de sensibilidad en la superficie fueron incubados por 48 horas a 37ºC, pasado ese tiempo se realizó la lectura y la medición de los halos de inhibición, mostrando que la cepa bacteriana T1.1 tuvo mayor sensibilidad a la ciprofloxacina, levofloxacina, enrofloxacina, la cepa bacteriana T2.2 mostro sensibilidad a la ciprofloxacina, lincomicina, azitromicina, levofloxacina, enrofloxacina y finalmente la cepa bacteriana T3 mostro sensibilidad a amoxicilina, levofloxacina y amoxicilina+acido clavulánico. Las secuencias encontradas, se compararon con las almacenadas en GENBANK, luego de este proceso se alinearon las secuencias con los scores más altos (Max ident), mediante la ayuda del método Neighbor-Joining. Para la obtención de las secuencias bacterianas se empleó el algoritmo Nucleotide Web BLAST (www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST) y Sequence Match en donde se centraron regiones de similitud entre secuencias biológicas, a partir de los trayectos calculados se construyeron los árboles filogénicos de cada una de las cepas bacterianas encontradas. En referencia a las colonias T1.1, T3, T2.2 se identificó similitudes que oscilaron entre 98.67% y 94.39% comparadas con las 10 primeras cepas bacterianas. El proceso de alineamiento se realizó por medio de BLAST bajo los parámetros del programa MEGA mencionado por Kumar y Col, 2004. El árbol Filogenético se ha diseñado mediante el método Neighbour-joining (Saito y Nei, 1987) y el modelo Kimura-2. El alineamiento de las secuencias fue realizado por medio ClustalW, las secuencias en estudio se ingresaron al Programa Mega con la finalidad de relacionarlas con sus similares de especies bacterianas del mismo género. Finalmente, el análisis experimental para evaluar la capacidad de remoción de mercurio se realizó con agua tratada en laboratorio en donde se inoculo las cepas bacterianas en una solución madre a 162 ppm de mercurio, las muestras fueron incubadas a 12, 24, 48, 720 y 1080 horas. En donde se evidencio una capacidad de remoción de mercurio con valores que fueron desde una concentración de 162 ppm hasta una concentración de 98 ppm en el caso de la cepa bacteriana T2.2 con un porcentaje de remoción de mercurio de 39.5%. En el caso de la cepa T1.1 la remoción le permitió llegar a 116 ppm equivalente a un porcentaje de 28.4% y en el caso de la cepa bacteriana T3 la remoción llego a 108 ppm equivalente a un porcentaje de 33.3%. Los resultados de los ensayos mostraron que los valores de remoción de mercurio se incrementaron en función del tiempo. Los resultados experimentales para analizar la remoción de mercurio fueron obtenidos mediante el método de análisis de espectrometría de absorción atómica con la técnica de vapor frio. La estadística muestra el efecto del tiempo con respecto a la concentración de mercurio. La prueba de especificidad de Tukey mostro que la mayor remoción de mercurio se encontró con la cepa bacteriana T2.2 además se mostró que esta difiere significativamente (P<0.05) de la remoción de mercurio de las cepas T1.1 y T3. Asimismo, se evidencio que la remoción de mercurio con la cepa T1.1 y T3 no tienen diferencias estadísticas significativas (P>0.05). Luego de desarrollar la presente investigación, se demostró que las bacterias nativas presentes en los suelos contaminados de Secocha y en general los microorganismos autóctonos presentes en los suelos contaminados por actividades mineras son la clave para resolver la mayoría de los desafíos asociados con la biodegradación y la biorremediación de sustancias contaminantes (Verma y Jaiswal, 2016).application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13020spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARemoción de mercuriobiorremediacióncepas bacterianas nativashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02Remoción de mercurio de suelos contaminados por actividades mineras en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel anexo de Secocha, empleando cepas bacterianas nativas y su evaluación como potenciales agentes de biorremediacióninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU0047669616423061https://orcid.org/0000-0003-0313-1033https://orcid.org/0000-0001-6910-157X40656104521038Ticona Quea, JuanaAlejo Zapata, Francisco DomingoLopa Bolívar, Juan AndrésSilva Vela, Alejandro OscarBernabé Ortiz, Julio Césarhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctora en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesORIGINALUPlocadpy.pdfUPlocadpy.pdfapplication/pdf4133638https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/23bb4d03-1ae6-4cac-a334-464ef8b4b477/downloadc2855b8d0859f79b6560717b62642bc0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/69f4786d-8ee1-4e22-a9d5-dd79fdbde97d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPlocadpy.pdf.txtUPlocadpy.pdf.txtExtracted texttext/plain166980https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/67a862ae-7b06-490b-8f6d-f5464a7c334d/downloade748a34990fd0d067f0e9155e4a84b4aMD5320.500.12773/13020oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/130202021-10-02 03:01:22.987http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).