Periodo de incubación de la roya amarilla del café (Hemileia Vastatrix Berk. et Broome (1869)), obtención, identificación y cinética de bacterias endófitas en Coffea Arabica cv. Typica (Linnaeus, 1737) de la convención – Cusco. 2017 – 2018

Descripción del Articulo

El café es uno de los principales productos de agroexportación y responsable por la movilización de capital significativo hacia nuestro país. Las regiones del Sur del Perú, entre ellas Cusco, participan en el mercado de cafés suaves con certificaciones orgánicas verificadas, lo que fuerza a la búsqu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Araujo Fernandez Hernani, Johan Ysaias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9215
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Café
Roya amarilla
endófitos
bacterias
cinética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:El café es uno de los principales productos de agroexportación y responsable por la movilización de capital significativo hacia nuestro país. Las regiones del Sur del Perú, entre ellas Cusco, participan en el mercado de cafés suaves con certificaciones orgánicas verificadas, lo que fuerza a la búsqueda de nuevas alternativas de control frente a la infección de roya amarilla o anaranjada del café, que es la principal enfermedad que ataca al cultivo, ocasionando daños severos en la producción anual y disminuyendo la calidad del producto del siguiente año. Tras años de investigación, se ha observado que el hongo consigue desarrollar resistencia así como nuevas razas fisiológicas para vencer los factores de resistencia de la planta. En esta investigación, se trabajó en el aislamiento, caracterización, identificación y estudio cinético de bacterias endófitas en hojas de café con como alternativas de control de Roya, frente al periodo de incubación promedio del hongo de 54 – 49 días obtenido en condiciones de microinvernadero e in vivo respectivamente. 45 bacterias fueron purificadas tras numerosos repiques. De los aislados, el 53% presentaron morfología bacilar, 33% cocos y un 2% de morfología filamentosa, pudiendo agruparlos en los Phyla Firmicutes, Proteobacteria, Actinobacteria y Bacteriodetes. El estudio cinético desarrollado en sistemas de quimostatos en serie por un periodo de 91h, mostró cinéticas diferentes para todas las bacterias; en términos globales, mostraron crecimiento lento y prolongado. Las más promisorias con respecto a biomasa fueron Bergeyella sp., Chryseobacterium sp., Veillonella sp. 7, Veillonella sp. 8 y Veillonella sp. 9; mientras que con relación a la densidad celular se encontró a Brevundimonas vesicularis, Kocuria kristinae, Erysipelothrix rusiopathiae, Kocuria palustris, Leclercia sp., Kocuria sp. 2, Kocuria rhizophila, Cellulomonas sp. y Erysipelothrix toncillarum subsp. 2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).