Estudio de la cinetica de deshidratación osmótica para la conservación de lisa (Mugil cephalus)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Tecnología y Productos Curados de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa con la finalidad de realizar un estudio de la cinética de deshidratación osmótica para la conserv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Valencia, Yveth Maritza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4262
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4262
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Osmosis
Deshidratación
Acidificación
Ternaria
Mugil cephalus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSA_009c8236c1bdfd53e47cf29767de4500
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4262
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Benavente Velásquez, Gustavo EduardoLópez Valencia, Yveth Maritza2017-12-07T15:31:58Z2017-12-07T15:31:58Z2017El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Tecnología y Productos Curados de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa con la finalidad de realizar un estudio de la cinética de deshidratación osmótica para la conservación de lisa (Mugil cephalus), para lograr dicho estudio se planteó determinar el tipo de solución osmótica, la acidificación de la misma y la temperatura correspondiente para el secado de los filetes de lisa. Para determinar el tipo de solución osmótica para el deshidratado de filetes de lisa, se estudió siete tipos de soluto (cloruro de sodio, sacarosa, glicerol, sorbitol, maltodextrina, almidón y jarabe de maíz), los cuales fueron probados en tres diferentes proporciones (20%, 30%,40%), luego de realizar las pruebas respectivas y de acuerdo a la cantidad de perdida de agua de la pulpa de lisa, se determinó que el soluto adecuado es la maltodextrina con una proporción del 30%. En el caso de la acidificación de la solución osmótica, se planteó estudiar dos tipos de ácido (ácido cítrico y ácido ascórbico), utilizados bajo tres diferentes concentraciones (0.5%, 1% y 1.5%), luego de realizadas las pruebas se determinó que el ácido a utilizar es el ácido ascórbico a una concentración de 1.0%. En la última etapa de la investigación se buscó encontrar el tiempo adecuado para el secado de los filetes de lisa, probando cuatro diferentes tiempos (4h, 5h, 6h y 7h) a tres diferentes temperaturas (40°C, 50°C y 60°C). Luego de realizadas las pruebas experimentales respectivas y teniendo en cuenta la humedad final alcanzada por los filetes de lisa, se determinó que los filetes de lisa deben ser secados en un túnel de aire caliente, el cual debe trabajar a una temperatura de 50°C por un tiempo de 4 horas. Por último, se determinó que el rendimiento para la obtención de los filetes de lisa osmodeshidratados es de 28.08%, valor con el cual se logra obtener un costo unitario de 105.28 soles.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4262spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAOsmosisDeshidrataciónAcidificaciónTernariaMugil cephalushttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Estudio de la cinetica de deshidratación osmótica para la conservación de lisa (Mugil cephalus)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería PesqueraUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalIngeniero PesqueroORIGINALIplovaym.pdfapplication/pdf3288435https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/81b7fb36-d546-4149-9b2a-5097f6158a95/download22bfa694177e40824a9c79db864c06deMD51TEXTIplovaym.pdf.txtIplovaym.pdf.txtExtracted texttext/plain209042https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f7b4bb0e-20be-42d5-ae6b-32ebbb20fd7f/download4fa20917e7b4e4c0073ae2ce649dbc34MD52UNSA/4262oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42622022-05-13 14:44:43.644http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la cinetica de deshidratación osmótica para la conservación de lisa (Mugil cephalus)
title Estudio de la cinetica de deshidratación osmótica para la conservación de lisa (Mugil cephalus)
spellingShingle Estudio de la cinetica de deshidratación osmótica para la conservación de lisa (Mugil cephalus)
López Valencia, Yveth Maritza
Osmosis
Deshidratación
Acidificación
Ternaria
Mugil cephalus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Estudio de la cinetica de deshidratación osmótica para la conservación de lisa (Mugil cephalus)
title_full Estudio de la cinetica de deshidratación osmótica para la conservación de lisa (Mugil cephalus)
title_fullStr Estudio de la cinetica de deshidratación osmótica para la conservación de lisa (Mugil cephalus)
title_full_unstemmed Estudio de la cinetica de deshidratación osmótica para la conservación de lisa (Mugil cephalus)
title_sort Estudio de la cinetica de deshidratación osmótica para la conservación de lisa (Mugil cephalus)
author López Valencia, Yveth Maritza
author_facet López Valencia, Yveth Maritza
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benavente Velásquez, Gustavo Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv López Valencia, Yveth Maritza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Osmosis
Deshidratación
Acidificación
Ternaria
Mugil cephalus
topic Osmosis
Deshidratación
Acidificación
Ternaria
Mugil cephalus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Tecnología y Productos Curados de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa con la finalidad de realizar un estudio de la cinética de deshidratación osmótica para la conservación de lisa (Mugil cephalus), para lograr dicho estudio se planteó determinar el tipo de solución osmótica, la acidificación de la misma y la temperatura correspondiente para el secado de los filetes de lisa. Para determinar el tipo de solución osmótica para el deshidratado de filetes de lisa, se estudió siete tipos de soluto (cloruro de sodio, sacarosa, glicerol, sorbitol, maltodextrina, almidón y jarabe de maíz), los cuales fueron probados en tres diferentes proporciones (20%, 30%,40%), luego de realizar las pruebas respectivas y de acuerdo a la cantidad de perdida de agua de la pulpa de lisa, se determinó que el soluto adecuado es la maltodextrina con una proporción del 30%. En el caso de la acidificación de la solución osmótica, se planteó estudiar dos tipos de ácido (ácido cítrico y ácido ascórbico), utilizados bajo tres diferentes concentraciones (0.5%, 1% y 1.5%), luego de realizadas las pruebas se determinó que el ácido a utilizar es el ácido ascórbico a una concentración de 1.0%. En la última etapa de la investigación se buscó encontrar el tiempo adecuado para el secado de los filetes de lisa, probando cuatro diferentes tiempos (4h, 5h, 6h y 7h) a tres diferentes temperaturas (40°C, 50°C y 60°C). Luego de realizadas las pruebas experimentales respectivas y teniendo en cuenta la humedad final alcanzada por los filetes de lisa, se determinó que los filetes de lisa deben ser secados en un túnel de aire caliente, el cual debe trabajar a una temperatura de 50°C por un tiempo de 4 horas. Por último, se determinó que el rendimiento para la obtención de los filetes de lisa osmodeshidratados es de 28.08%, valor con el cual se logra obtener un costo unitario de 105.28 soles.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-07T15:31:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-07T15:31:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4262
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4262
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/81b7fb36-d546-4149-9b2a-5097f6158a95/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f7b4bb0e-20be-42d5-ae6b-32ebbb20fd7f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 22bfa694177e40824a9c79db864c06de
4fa20917e7b4e4c0073ae2ce649dbc34
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763028065091584
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).