La influencia de la actitud emprendedora en la intención emprendedora, de los capacitados por la Asociación Peruana de Impulso Empresarial - APIE, en tiempos de COVID- 19
Descripción del Articulo
Establece el grado de influencia de la actitud emprendedora en la intención emprendedora de los emprendedores quienes habían sido capacitados por una organización del ecosistema de emprendimiento e innovación del Perú en tiempos de aislamiento social. El desarrollo de los países presenta un vínculo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20622 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20622 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Covid-19 Emprendimiento - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.03 |
| Sumario: | Establece el grado de influencia de la actitud emprendedora en la intención emprendedora de los emprendedores quienes habían sido capacitados por una organización del ecosistema de emprendimiento e innovación del Perú en tiempos de aislamiento social. El desarrollo de los países presenta un vínculo relevante con la generación de unidades de negocio, dado que son estos emprendimientos quienes influyen tanto en el crecimiento económico como también en el social de los territorios. Lo descrito, no es una situación ajena para el Perú, el cual se ha visto caracterizado por el alto crecimiento de emprendimientos, así como de la propensión hacia el quehacer emprendedor; sin embargo el nuevo escenario gestado por el COVID -19 desarrolló un nuevo contexto para el ámbito empresarial. Los sujetos de estudio estuvieron conformados por 243 emprendedores capacitados en las charlas de formación emprendedora y talleres brindados de manera virtual por la organización. Los principales resultados manifiestan que existe una relación fuerte y perfecta entre la actitud e intención emprendedora, de la misma manera se demostró la influencia de los factores de resiliencia, necesidad de logro, innovación, locus de control interno y autoconfianza con la intención emprendedora; siendo la autoconfianza quien presenta el mayor grado de relación significativa con la intención emprendedora. Los resultados no demuestran diferencia significativa entre variables sociodemográficas como: edad, sexo, nivel educativo, región de residencia y tipo de emprendedor con la variable intención emprendedora. El estudio demuestra que la potencial generación de emprendimientos no solo depende de la formación técnica, sino que se hace vital forjar el desarrollo de competencias personales como las actitudes del emprendedor, las cuales pueden ser forjadas en espacios académicos y/o de formación emprendedora. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).