Tratamiento quirúrgico de las fracturas intertrocantéricas en el Hospital Central FAP (diciembre 2010-noviembre 2012) : resultados y complicaciones
Descripción del Articulo
Antecedentes: El factor técnico del manejo de las fracturas intertrocantéricas se ha tratado ampliamente, siendo el aspecto funcional escasamente estudiado. El objetivo principal del presente trabajo prospectivo es mostrar los resultados del tratamiento en el Hospital FAP. Materiales y Métodos: Se e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13220 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13220 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cadera-Fracturas-Cirugía Fracturas-Complicaciones Ancianos-Heridas y lesiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
Sumario: | Antecedentes: El factor técnico del manejo de las fracturas intertrocantéricas se ha tratado ampliamente, siendo el aspecto funcional escasamente estudiado. El objetivo principal del presente trabajo prospectivo es mostrar los resultados del tratamiento en el Hospital FAP. Materiales y Métodos: Se estudiaron 58 casos (diciembre del 2010 - noviembre de 2012). Se registraron la edad, sexo, estado mental, subtipo de fractura, implante, estado funcional antes de la lesión y luego de 6 meses del tratamiento, la rehabilitación, complicaciones, pérdida sanguínea, duración de la hospitalización, mortalidad y parámetros radiológicos. Resultados: En general, el nivel funcional disminuyó luego del tratamiento. El DHS, DHHS y PFN, la fisioterapia y la ausencia de deterioro cognitivo se asociaron a mejores resultados funcionales (p=0.048). Ésta última (p=0.01) y las complicaciones (p=0.05) se asociaron a mortalidad (15.5%). La estancia hospitalaria fue mayor con la placa angulada y menor con el DHS y DHHS (p=0.046). El contacto interfragmentario se logró con mayor frecuencia con el DHS, DHHS y la placa angulada que con el TFN y el PFN. El 100% de las fracturas consolidaron. Conclusión: La valoración funcional reviste gran importancia en los resultados, y adquiere mayor objetividad al ser analizada prospectivamente. El conocimiento de la técnica quirúrgica conlleva a una disminución de aparición de errores técnicos y complicaciones. Los resultados radiográficos se evaluaron paralelamente, permitiendo su correlación con la función. Se incluyeron implantes de última generación, los cuales demostraron ser eficaces, no obstante, se encontró un mejor resultado funcional y menor estancia hospitalaria con las placas dinámicas convencionales en fracturas estables, y en pacientes sin deterioro cognitivo o que realizaron fisioterapia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).