Principales causas de obstrucción intestinal operadas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati en el periodo de enero - diciembre 2023

Descripción del Articulo

Determina cuáles son las principales causas de obstrucción intestinal en pacientes operados en el servicio de emergencia de adultos del Hospital Rebagliati (Lima, Perú). Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal y retrospectivo, incluyendo 200 pacientes operados en Emergencias por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivieso Romero, Ximena Inés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21817
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21817
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obstrucción intestinal
Epidemiología descriptiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
id UNMS_f757c9b61449919a3bc8d38ae96b0cb8
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21817
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv Principales causas de obstrucción intestinal operadas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati en el periodo de enero - diciembre 2023
title Principales causas de obstrucción intestinal operadas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati en el periodo de enero - diciembre 2023
spellingShingle Principales causas de obstrucción intestinal operadas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati en el periodo de enero - diciembre 2023
Valdivieso Romero, Ximena Inés
Obstrucción intestinal
Epidemiología descriptiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
title_short Principales causas de obstrucción intestinal operadas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati en el periodo de enero - diciembre 2023
title_full Principales causas de obstrucción intestinal operadas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati en el periodo de enero - diciembre 2023
title_fullStr Principales causas de obstrucción intestinal operadas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati en el periodo de enero - diciembre 2023
title_full_unstemmed Principales causas de obstrucción intestinal operadas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati en el periodo de enero - diciembre 2023
title_sort Principales causas de obstrucción intestinal operadas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati en el periodo de enero - diciembre 2023
author Valdivieso Romero, Ximena Inés
author_facet Valdivieso Romero, Ximena Inés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Wust Cavalie, Jorge Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdivieso Romero, Ximena Inés
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Obstrucción intestinal
Epidemiología descriptiva
topic Obstrucción intestinal
Epidemiología descriptiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
description Determina cuáles son las principales causas de obstrucción intestinal en pacientes operados en el servicio de emergencia de adultos del Hospital Rebagliati (Lima, Perú). Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal y retrospectivo, incluyendo 200 pacientes operados en Emergencias por cuadro de obstrucción intestinal durante el año 2023, se estudiaron variables clínicas, quirúrgicas y mortalidad. En los resultados, la media de edad fue de 71.1 años, y fue más frecuente el sexo femenino (55%). La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (30.9%). Solo 18.5% presentó algún antecedente oncológico, siendo más frecuente la neoplasia colorrectal (8.5%). El tiempo de enfermedad fue en promedio 3.34 días. La mayor proporción de pacientes no tuvo antecedente quirúrgico previo (33. 6%), y entre los que sí, fueron más frecuentes las cirugías generales convencionales (29.5%) y el antecedente de solo una cirugía abdomino-pélvica previa (38.5%). Las etiologías de obstrucción intestinal más frecuentes fueron las bridas y adherencias (32%), las hernias (29.5%) y las neoplasias (27.5%). Dentro de las neoplasias, fueron más frecuentes los tumores de colon izquierdo (29%). El tiempo promedio desde el diagnóstico hasta la intervención quirúrgica fue de 1.08 días y la localización más frecuente fue en asa delgada (66%). La técnica quirúrgica más empleada fue la resección intestinal con anastomosis, sobre la adhesiólisis (23% vs 20%). La mortalidad fue del 11%. Se concluye que la principal causa de obstrucción intestinal fueron las bridas y adherencias; sin embargo, se observa un incremento en la frecuencia de obstrucciones por neoplasias y hernias con respecto a estudios previos. La resección intestinal con anastomosis fue la cirugía más realizada, lo que podría correlacionarse con el grado de compromiso vascular del asa o con la mayor incidencia de neoplasias, donde la cirugía radical con anastomosis primaria podría mejorar la sobrevida.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-25T19:43:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-25T19:43:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Valdivieso X. Principales causas de obstrucción intestinal operadas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati en el periodo de enero - diciembre 2023 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Medicina Humana; 2024.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/21817
identifier_str_mv Valdivieso X. Principales causas de obstrucción intestinal operadas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati en el periodo de enero - diciembre 2023 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Medicina Humana; 2024.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/21817
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/62b3be14-ba06-422e-9d1d-ec3065ab4628/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8a3d6b4f-25eb-4dd5-909e-6609d712182b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d6934b35-ee9b-47d8-a149-8cd73613b405/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/017ca795-9f31-4e83-a5d4-f9564a254914/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f4a8de33-c149-461a-8c5c-51e40cd75aa8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/47bc7862-2e10-417e-9ff7-3d5586105432/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3e42b15b-aaa8-4b87-a6bb-b07a6b87733e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3bc92e2-181b-46d6-9381-ce279ad4ccae/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7089ee14-aaae-4ffc-8103-de3dbfae86b4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b8302fb9-5e80-4543-a622-cda9026d4d1e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1a4daa44d372a81bbc9d48137a0e2528
5b5045dbc91d0838d26122158518c843
0a7381dfa8a039a69310eba4688267af
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
af10ad4bc99a4b5d1ebd10dbfc443a67
65ca8bf139eebea0c987e450656af35f
67b8025ef05512d475318113cc1e1bf6
9a789c48b271146073ff357a99ad8563
f06c33519527083fa131170122349e23
3bca1e0f6f5dc26be57da56575fe4449
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618218381180928
spelling Wust Cavalie, Jorge MartínValdivieso Romero, Ximena Inés2024-03-25T19:43:26Z2024-03-25T19:43:26Z2024Valdivieso X. Principales causas de obstrucción intestinal operadas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati en el periodo de enero - diciembre 2023 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Medicina Humana; 2024.https://hdl.handle.net/20.500.12672/21817Determina cuáles son las principales causas de obstrucción intestinal en pacientes operados en el servicio de emergencia de adultos del Hospital Rebagliati (Lima, Perú). Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal y retrospectivo, incluyendo 200 pacientes operados en Emergencias por cuadro de obstrucción intestinal durante el año 2023, se estudiaron variables clínicas, quirúrgicas y mortalidad. En los resultados, la media de edad fue de 71.1 años, y fue más frecuente el sexo femenino (55%). La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (30.9%). Solo 18.5% presentó algún antecedente oncológico, siendo más frecuente la neoplasia colorrectal (8.5%). El tiempo de enfermedad fue en promedio 3.34 días. La mayor proporción de pacientes no tuvo antecedente quirúrgico previo (33. 6%), y entre los que sí, fueron más frecuentes las cirugías generales convencionales (29.5%) y el antecedente de solo una cirugía abdomino-pélvica previa (38.5%). Las etiologías de obstrucción intestinal más frecuentes fueron las bridas y adherencias (32%), las hernias (29.5%) y las neoplasias (27.5%). Dentro de las neoplasias, fueron más frecuentes los tumores de colon izquierdo (29%). El tiempo promedio desde el diagnóstico hasta la intervención quirúrgica fue de 1.08 días y la localización más frecuente fue en asa delgada (66%). La técnica quirúrgica más empleada fue la resección intestinal con anastomosis, sobre la adhesiólisis (23% vs 20%). La mortalidad fue del 11%. Se concluye que la principal causa de obstrucción intestinal fueron las bridas y adherencias; sin embargo, se observa un incremento en la frecuencia de obstrucciones por neoplasias y hernias con respecto a estudios previos. La resección intestinal con anastomosis fue la cirugía más realizada, lo que podría correlacionarse con el grado de compromiso vascular del asa o con la mayor incidencia de neoplasias, donde la cirugía radical con anastomosis primaria podría mejorar la sobrevida. application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMObstrucción intestinalEpidemiología descriptivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Principales causas de obstrucción intestinal operadas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati en el periodo de enero - diciembre 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Profesional de Medicina HumanaMedicina Humana07720705https://orcid.org/0000-0002-1727-259373127918912016Limaylla Vega, Himerón PerfectoPilco Jara, WashingtonYacila Avendaño, Marcos Hallyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis073479270607076944004507ORIGINALValdivieso_rx.pdfValdivieso_rx.pdfapplication/pdf5147293https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/62b3be14-ba06-422e-9d1d-ec3065ab4628/download1a4daa44d372a81bbc9d48137a0e2528MD51C899_2024_Valdivieso_rx_autorizacion.pdfapplication/pdf103145https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8a3d6b4f-25eb-4dd5-909e-6609d712182b/download5b5045dbc91d0838d26122158518c843MD55C899_2024_Valdivieso_rx_reporte.pdfapplication/pdf6357353https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d6934b35-ee9b-47d8-a149-8cd73613b405/download0a7381dfa8a039a69310eba4688267afMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/017ca795-9f31-4e83-a5d4-f9564a254914/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTValdivieso_rx.pdf.txtValdivieso_rx.pdf.txtExtracted texttext/plain101609https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f4a8de33-c149-461a-8c5c-51e40cd75aa8/downloadaf10ad4bc99a4b5d1ebd10dbfc443a67MD53C899_2024_Valdivieso_rx_autorizacion.pdf.txtC899_2024_Valdivieso_rx_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3850https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/47bc7862-2e10-417e-9ff7-3d5586105432/download65ca8bf139eebea0c987e450656af35fMD57C899_2024_Valdivieso_rx_reporte.pdf.txtC899_2024_Valdivieso_rx_reporte.pdf.txtExtracted texttext/plain1959https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3e42b15b-aaa8-4b87-a6bb-b07a6b87733e/download67b8025ef05512d475318113cc1e1bf6MD59THUMBNAILValdivieso_rx.pdf.jpgValdivieso_rx.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9665https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3bc92e2-181b-46d6-9381-ce279ad4ccae/download9a789c48b271146073ff357a99ad8563MD54C899_2024_Valdivieso_rx_autorizacion.pdf.jpgC899_2024_Valdivieso_rx_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19275https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7089ee14-aaae-4ffc-8103-de3dbfae86b4/downloadf06c33519527083fa131170122349e23MD58C899_2024_Valdivieso_rx_reporte.pdf.jpgC899_2024_Valdivieso_rx_reporte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20452https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b8302fb9-5e80-4543-a622-cda9026d4d1e/download3bca1e0f6f5dc26be57da56575fe4449MD51020.500.12672/21817oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/218172025-10-19 03:46:08.765https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).