Evaluación de la relación sagital de los maxilares de una población peruana de niños comprendidos entre 7 y 12 años de edad, según el análisis cefalométrico de la proyección USP
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue establecer valores para determinar la relación sagital de los maxilares en pacientes niños, teniendo como referencia el análisis cefalométrico de la Proyección USP. El estudio fue descriptivo, retrospectivo y transversal. La población estuvo constituida por niños...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3729 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3729 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cefalometría - Análisis Cráneo - Radiografía Maloclusión en los niños Maxilares - Radiografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue establecer valores para determinar la relación sagital de los maxilares en pacientes niños, teniendo como referencia el análisis cefalométrico de la Proyección USP. El estudio fue descriptivo, retrospectivo y transversal. La población estuvo constituida por niños peruanos de 7 a 12 años atendidos en la clínica de Odontopediatría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre los años 2000 y 2011. La muestra inicial estuvo constituida por 482 radiografías cefalométricas, las cuales fueron revisadas por tres especialistas en el área de Ortodoncia; para ser clasificadas en relación sagital Clase I, Clase II y Clase III. La muestra final estuvo constituida por 297 radiografías cefalométricas (83 pertenecientes a pacientes con relación sagital Clase I, 163 pertenecientes a pacientes con relación sagital Clase II y 51 pertenecientes a pacientes con relación sagital Clase III). Para la evaluación de las radiografías cefalométricas y determinación de los valores, se realizó el trazado cefalométrico, siguiendo los criterios establecidos por Interlandi y Sato. El análisis estadístico utilizado fue la media y desviación estándar. Los valores obtenidos para niños con relación sagital Clase I, fueron entre -5,5 y -3,5. Los valores obtenidos para pacientes niños con relación sagital Clase II fueron entre -3 y 5 y los valores para pacientes niños con relación sagital Clase III fueron entre -15,5 y -6. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).