Evaluación cefalométrica de los maxilares en pacientes con secuela de fisura labio alveolo palatina unilateral y bilateral
Descripción del Articulo
El propósito de este estudio fue determinar si existen diferencias cefalométricas a nivel de los maxilares (plano sagital) entre pacientes con secuela de FLAP unilateral y pacientes con secuela de FLAP Bilateral. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal en un grupo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3407 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3407 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cefalometría - Análisis Maxilares - Radiografía Dientes - Anormalidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El propósito de este estudio fue determinar si existen diferencias cefalométricas a nivel de los maxilares (plano sagital) entre pacientes con secuela de FLAP unilateral y pacientes con secuela de FLAP Bilateral. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal en un grupo de pacientes con secuela de FLAP Unilateral (n=80), un grupo de pacientes con secuela de FLAP Bilateral (n=50) y un grupo de no fisurados(n=58) pacientes de 8 a 17 años de edad, que acudieron al INSN en el periodo comprendido entre los años 2000-2012. Se estudiaron radiografías cefalométricas de pacientes con las características de selección atribuidas por la investigadora. Para la recolección de datos se prosiguió a realizar el trazado cefalométrico siguiendo los criterios establecidos por Steiner, Downs , Ricketts y la proyección USP. Se midieron los siguientes indicadores: ángulo SNA ,ángulo de la Profundidad Maxilar ,ángulo SNB ,ángulo SND, ángulo Facial, Ángulo ANB y Proyección USP. Se realizó el análisis descriptivo de los indicadores de la evaluación maxilo-mandibular de los grupos de estudio (FLAP Unilateral y Bilateral) y control (No fisurados) por medio de las medias y desviación estándar,se organizaron en tablas y gráficas . El indicador relación esquelética de la Proyección USP se realizó por medio de tablas de distribución de frecuencias con sus respectivos gráficos de barras. Para el análisis inferencial primero aplicamos la prueba de normalidad ( Shapiro-Wilk o Kolmogorov-Smirnov) luego se empleó la prueba de Levene para verificar la homogeneidad de varianzas, para la comparación de sus medias se realizó por medio de las prueba t de Student o U de Mann-Whitney según la normalidad , Cuando se comparó tres medias se aplicó las pruebas de Anova o Kruskal-Wallis según la normalidad. Todas las pruebas fueron trabajadas a un nivel de significancia de 5%. Al ser comparados los grupos de pacientes con secuela FLAP Unilateral, con el grupo de pacientes no fisurados se encontró una diferencia significativa (p < 0.05) para la evaluación maxilar, mandibular e intermaxilar, siendo esta diferencia altamente significativa (p < 0.001) para los indicadores SNA, Profundidad maxilar y Proyección USP Al ser comparados los grupos con secuela FLAP Bilateral y el grupo de pacientes no fisurados se encontró que si existe diferencia significativa de las medias de las evaluaciones tanto de la maxila y mandíbula (plano sagilal), estas fueron mayores en el grupo no fisurados que las del grupo FLAP Bilateral (p < 0.05); en el caso de la evaluación intermaxilar no existe diferencia significativa (p > 0.05). Según los resultados obtenidos se concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las evaluaciones cefalométricas maxilares entre pacientes con secuela de FLAP Unilateral y pacientes con secuela FLAP Bilateral (p > 0.05).Los valores de los indicadores estudiados demostraron que no existe diferencias significativas entre géneros ni entre grupos etarios entre los pacientes con secuela de FLAP Unilateral y pacientes con secuela de FLAP Bilateral (p < 0.05). Palabras clave: Evaluación cefalométrica maxilar, pacientes con FLAP unilateral y pacientes con FLP bilateral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).