La relación del estrés y la depresión con el desarrollo de la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; periodo abril-octubre 2010
Descripción del Articulo
Analiza la relación entre el estrés y la depresión sobre el desarrollo de la hiperemesis gravídica en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; periodo abril- octubre 2010. El estudio es analítico; de casos y controles. Se realizó en el Instituto Nacional Materno Perinatal con...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11273 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/11273 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo - Aspectos psicológicos Estrés (Psicología) Depresión mental en mujeres Náuseas del embarazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Analiza la relación entre el estrés y la depresión sobre el desarrollo de la hiperemesis gravídica en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; periodo abril- octubre 2010. El estudio es analítico; de casos y controles. Se realizó en el Instituto Nacional Materno Perinatal con las gestantes que acuden al INMP. A las gestantes se les midió el nivel de estrés (Test de Holmes y Richard Rahe) y depresión (Inventario de depresión de Beck).se asigno por conveniencia y apareados por estado civil y socioeconómico. Para estrés; 37 pacientes con de hiperemesis gravídica (casos) y 37 sin ella (controles). Para depresión; 28 casos y 28 controles. Luego la información se procesó en una tabla dos por dos, y para la determinación de la relación se aplicó el OR; IC 95%.Para las variables intervinientes se realizo de igual manera. Las principales medidas de resultados fue medir la probabilidad de la relación del estrés y la depresión en el desarrollo de la hiperemesis gravídica Resultados: La probabilidad de padecer hiperemesis gravídica es 3.46 veces mayor en gestantes con estrés, comparado con gestantes que no presentan estrés. La probabilidad de padecer hiperemesis gravídica es 3.26 veces mayor en gestantes con depresión, comparado con gestantes que no presentan depresión. Se concluye que el estrés y la depresión están relacionados con la aparición de la hiperemesis gravídica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).