Hiperémesis gravídica asociada a depresión postparto en el Hospital II de Lambayeque
Descripción del Articulo
La depresión posterior al parto (DPP) es la manifestación más incidente que puede alterar el bienestar de las mujeres, su familia, tanto en su solidez, así como interferir en el desarrollo de sus hijos. Las tasas de prevalencia en India varían de 69 a 45% y de 12 a 37% en Brasil. Según la base de da...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/103515 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/103515 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vómito Náuseas Depresión en mujeres Puerperio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | La depresión posterior al parto (DPP) es la manifestación más incidente que puede alterar el bienestar de las mujeres, su familia, tanto en su solidez, así como interferir en el desarrollo de sus hijos. Las tasas de prevalencia en India varían de 69 a 45% y de 12 a 37% en Brasil. Según la base de datos de la SEGO (Sección de Medicina Perinatal), en el año 2017, en los hospitales públicos nacionales la tasa de hiperémesis gravídica abarcó el 37%. En el Hospital Universitario La Paz de Madrid España, incrementando un tasa del 8% en un promedio de 10 años de hiperémesis gravídica. En relación a las causas las evidencias están centradas en los factores psicosociales, recientemente las investigaciones consideran a la evaluación de citoquinas y neurotrofinas. Los factores de riesgo que son más relevantes son los estresores de la vida, la ansiedad antes del embarazo, también el embarazo que no fue planificado. Así como también los ingresos económicos deficientes y la falta de apoyo social. En la semana 22 de gestación el vómito persistente asociado a alteraciones metabólicas, deshidratación o desequilibrio hidroelectrolítico hace que esta patología sea la principal causa de admisión hospitalaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).