Factores asociados al desarrollo de hiperémesis gravídica y su relación con las complicaciones maternas en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, año 2015
Descripción del Articulo
Factores asociados al desarrollo de hiperémesis gravídica y su relación con las complicaciones maternas en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, año 2015. OBJETIVO Determinar los factores asociados al desarrollo de hiperémesis gravídica y su relación con las complicaciones maternas en el Hospita...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/963 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/963 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Hiperémesis gravídica Complicaciones maternas Náuseas y vómitos |
| Sumario: | Factores asociados al desarrollo de hiperémesis gravídica y su relación con las complicaciones maternas en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, año 2015. OBJETIVO Determinar los factores asociados al desarrollo de hiperémesis gravídica y su relación con las complicaciones maternas en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, año 2015. METODOLOGÍA Se realizó un estudio tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. RESULTADOS Se evaluaron 98 historias de gestantes que presentaron hiperémesis gravídica, el 68.4% presentan entre 18 – 29 años, el 75.5% tienen el nivel educativo de secundaria, el 67.3% son convivientes, 66.3% residen en zona urbana, el 67.3% son amas de casa, y el 57.1% tienen el IMC normal, el 54.1% son primigestas, y además el 53.1% del sexo del recién nacido es femenino y el 67.3% gestante han tenido parto eutócico, el 89.8% aceptan su embarazo, el 100% de las gestantes dijeron que su embarazo no es producto de abuso sexual, el 95.9% no sufren violencia familiar, y el 77.6% no sufrieron en su embarazo anterior de hiperémesis gravídica. Las complicaciones que presentaron las gestantes con hiperémesis gravídica fueron: desequilibrio hidroelectrolítico 64.3%, ITU 46.9%, amenaza de aborto 11.2%, anemia 17.3%, desnutrición 2.0%, depresión 6.1%. CONCLUSIONES Los factores asociados a la Hiperémesis Gravídica no tienen relación con las complicaciones maternas en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, año 2015. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).