Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos de quinto año de la institución educativa Jose Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perú
Descripción del Articulo
El propósito de la presente tesis fue mejorar el desarrollo de las competencias para manejar los conceptos lógicos de alumnos del quinto año de Educación secundaria del Perú tomando como muestra disponible 150 alumnos de la Institución Educativa ―José Antonio Encinas‖ del distrito de Santa Anita, el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4352 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4352 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método Clínico Crítico Epistemología Genética Pensamiento Formal Pensamiento Hipotético Deductivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNMS_e4e326c9e64e5abb51dca25f38b57ba0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4352 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos de quinto año de la institución educativa Jose Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perú |
title |
Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos de quinto año de la institución educativa Jose Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perú |
spellingShingle |
Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos de quinto año de la institución educativa Jose Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perú Escalante Abanto, Casimiro Método Clínico Crítico Epistemología Genética Pensamiento Formal Pensamiento Hipotético Deductivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos de quinto año de la institución educativa Jose Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perú |
title_full |
Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos de quinto año de la institución educativa Jose Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perú |
title_fullStr |
Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos de quinto año de la institución educativa Jose Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perú |
title_full_unstemmed |
Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos de quinto año de la institución educativa Jose Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perú |
title_sort |
Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos de quinto año de la institución educativa Jose Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perú |
author |
Escalante Abanto, Casimiro |
author_facet |
Escalante Abanto, Casimiro |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sánchez Pinedo, Luz Doris |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Escalante Abanto, Casimiro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Método Clínico Crítico Epistemología Genética Pensamiento Formal Pensamiento Hipotético Deductivo |
topic |
Método Clínico Crítico Epistemología Genética Pensamiento Formal Pensamiento Hipotético Deductivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El propósito de la presente tesis fue mejorar el desarrollo de las competencias para manejar los conceptos lógicos de alumnos del quinto año de Educación secundaria del Perú tomando como muestra disponible 150 alumnos de la Institución Educativa ―José Antonio Encinas‖ del distrito de Santa Anita, el mismo que se presenta a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la finalidad de optar el grado de Doctor en Educación. En la investigación se aplicó el método Clínico-Crítico inspirado en la Epistemología Genética de Piaget; el mencionado método de diagnóstico propuesto inicialmente para niños lo hemos adecuado para la enseñanza de adolescentes y fue aplicado a una muestra de 150 estudiantes, que fueron escogidos de manera sistemática, de una población disponible conformada pordiez secciones de las cuales hemos escogido dos grupos, el experimental(G.E) y el de control(G.C), 75 sujetos para cada grupo,provenientes de 15 regiones del interior del país; con el objetivo de desarrollar de manera significativa el pensamiento lógico en éstos. Los resultados conseguidos a partir de la administración de la prueba estandarizada de Longeot, que trata de explorar o de conocer qué etapa del desarrollo lógico han logrado los sujetos pertenecientes a nuestra muestra de estudio,que en el examen de entrada obtuvieron un promedio (escala vigesimal) de 8,15 para el G.E, 8,18 para el G.C y, en la prueba de salida, se administró la misma prueba, obteniendoun promedio de 14,02 para el G.E y 9,65 para el G.C; los resultados obtenidos a travésdel uso de la técnica estadística conocida como la prueba de KolmogorovSmirnov para una muestra y el Coeficiente Correlacional de Pearson; en un trabajo experimental con el diseño experimental con dos grupos, el experimental y el de control, se logró contrastar la hipótesis general, en el sentido que la aplicación de dicho método de enseñanza mejoró el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes pertenecientes a la muestra de estudio con edades que oscilan entre 15 y 19 años. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-08-27T15:41:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-08-27T15:41:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4352 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4352 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/11fb63fc-ecfb-48aa-81a3-56e2e24b1192/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/13d0d46d-7008-4e40-85f8-c87750182879/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8d02b3d7-a4ee-4c77-840c-bd526e452c5a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/64587426-e31e-4f75-ae49-e04c05f23d64/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
91c9d1d9d3113294e34c921e404bacb3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7b7102443fc948a69bad34c17498d0d0 032e7b1ea9ecbcdbde2f00285b58b55d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841545270301556736 |
spelling |
Sánchez Pinedo, Luz DorisEscalante Abanto, Casimiro2015-08-27T15:41:24Z2015-08-27T15:41:24Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/4352El propósito de la presente tesis fue mejorar el desarrollo de las competencias para manejar los conceptos lógicos de alumnos del quinto año de Educación secundaria del Perú tomando como muestra disponible 150 alumnos de la Institución Educativa ―José Antonio Encinas‖ del distrito de Santa Anita, el mismo que se presenta a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la finalidad de optar el grado de Doctor en Educación. En la investigación se aplicó el método Clínico-Crítico inspirado en la Epistemología Genética de Piaget; el mencionado método de diagnóstico propuesto inicialmente para niños lo hemos adecuado para la enseñanza de adolescentes y fue aplicado a una muestra de 150 estudiantes, que fueron escogidos de manera sistemática, de una población disponible conformada pordiez secciones de las cuales hemos escogido dos grupos, el experimental(G.E) y el de control(G.C), 75 sujetos para cada grupo,provenientes de 15 regiones del interior del país; con el objetivo de desarrollar de manera significativa el pensamiento lógico en éstos. Los resultados conseguidos a partir de la administración de la prueba estandarizada de Longeot, que trata de explorar o de conocer qué etapa del desarrollo lógico han logrado los sujetos pertenecientes a nuestra muestra de estudio,que en el examen de entrada obtuvieron un promedio (escala vigesimal) de 8,15 para el G.E, 8,18 para el G.C y, en la prueba de salida, se administró la misma prueba, obteniendoun promedio de 14,02 para el G.E y 9,65 para el G.C; los resultados obtenidos a travésdel uso de la técnica estadística conocida como la prueba de KolmogorovSmirnov para una muestra y el Coeficiente Correlacional de Pearson; en un trabajo experimental con el diseño experimental con dos grupos, el experimental y el de control, se logró contrastar la hipótesis general, en el sentido que la aplicación de dicho método de enseñanza mejoró el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes pertenecientes a la muestra de estudio con edades que oscilan entre 15 y 19 años.--- The purpose of this thesis is to assess the degree of development of logical concepts in student of the fifth year of secondary education in Perú. A sample of 150 pupils from the José Antonio Encinas educational institution, Santa Anita district, Lima, was used for this purpose. This thesis is original research presented in order to obtain the qualification of Doctor of Education. Throughout this research the 'Clinical Critic' method was applied based on Piaget's Genetic Epistemology; The afore-mentioned diagnostic method, initially proposed for children, has been adapted for adolescents and was applied to a sample of 150 students who were carefully selected from a population of 10 groups from which 2 were chosen i.e. the experimental group under study and the control group. These two groups each consisted of 75 young people taken from 15 regions within the country with the aim of developing in a meaningful manner the logical thought processes and its subsequent analysis. The results achieved from the application of the standardized Longeot test showed initially, on a scale of 1 to 20, an average of 8.15 for the group under study and 8.18 for the control group. Following the study the outcomes test showed an average of 14.02 for the experimental group and 9.65 for the control group. The results obtained by means of a recognized statistical technique (the Kolmogorov-Smirnov test for one sample and Pearson's Correlational Coefficient in a piece of work with an experimental design of 2 [experimental and control] groups) contrasted with the general hypothesis, in the sense that the teaching method used increased the development of logical thought in students belonging to the sample group of 15 - 19-year olds. Keywords: Critical Clinical Method, Genetic Epistemology, Formal Thought, Thought Hypothetical Deductive.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMétodo Clínico CríticoEpistemología GenéticaPensamiento FormalPensamiento Hipotético Deductivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos de quinto año de la institución educativa Jose Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en EducaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación. Unidad de PosgradoEducación06707373https://orcid.org/0000-0001-9981-073Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEscalante_ac(2).pdfEscalante_ac(2).pdfapplication/pdf1819777https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/11fb63fc-ecfb-48aa-81a3-56e2e24b1192/download91c9d1d9d3113294e34c921e404bacb3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/13d0d46d-7008-4e40-85f8-c87750182879/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEscalante_ac(2).pdf.txtEscalante_ac(2).pdf.txtExtracted texttext/plain102205https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8d02b3d7-a4ee-4c77-840c-bd526e452c5a/download7b7102443fc948a69bad34c17498d0d0MD55THUMBNAILEscalante_ac(2).pdf.jpgEscalante_ac(2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16266https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/64587426-e31e-4f75-ae49-e04c05f23d64/download032e7b1ea9ecbcdbde2f00285b58b55dMD5620.500.12672/4352oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/43522024-08-15 23:49:51.668https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.10263 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).