Relación entre los factores socioculturales y cognitivos, y el pensamiento crítico de los estudiantes de primaria de la IE “Inmaculada Concepción” del distrito de La Encañada, año 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los factores socioculturales y cognitivos y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del 5to y 6to grado de Primaria de la IE “Inmaculada Concepción” del distrito de La Encañada, año 2021. La poblaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5838 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5838 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | factores socioculturales y cognitivos pensamiento crítico método hipotético deductivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los factores socioculturales y cognitivos y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del 5to y 6to grado de Primaria de la IE “Inmaculada Concepción” del distrito de La Encañada, año 2021. La población estuvo conformada por 154 estudiantes y la muestra por 77. El tipo de investigación fue básica. Se utilizó el método hipotético deductivo. El diseño fue descriptivo correlacional. Como instrumento de recojo de datos se utilizó el cuestionario. Los resultados de la investigación demuestran que existe relación significativa entre los factores socioeconómicos, culturales, ambientales y cognitivos con el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del 5to y 6to Grado de Primaria de la IE “Inmaculada Concepción” del distrito de La Encañada, año 2021, con una significación del 5%. Respecto a las dimensiones de los factores socioculturales y cognitivos, se determinaron los siguientes niveles de eficiencia y promedios: Socioeconómicos (43% y 10.7), culturales (41% y 10.34), ambientales (57% y 14.20) y cognitivos (55% y 13.79). En cuanto a los resultados de las dimensiones del pensamiento crítico, se determinaron los siguientes niveles de eficiencia y promedios: Interpretación (67% y 16.68), Análisis (63% y 15.84), Inferencia (65% y 16.33) y Evaluación (57% y 14.18). Los resultados globales demuestran que la variable factores socioculturales y cognitivos tiene una media de 40.84 y una eficiencia del 41%. La variable cuestionario pensamiento crítico tiene una media de 62.69 y una eficiencia del 63%. En consecuencia, los factores socioculturales y cognitivos representan una clase C (nivel bajo) y el pensamiento crítico se ubica en nivel bajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).