Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos de quinto año de la institución educativa Jose Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perú

Descripción del Articulo

El propósito de la presente tesis fue mejorar el desarrollo de las competencias para manejar los conceptos lógicos de alumnos del quinto año de Educación secundaria del Perú tomando como muestra disponible 150 alumnos de la Institución Educativa ―José Antonio Encinas‖ del distrito de Santa Anita, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Abanto, Casimiro
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4352
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4352
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método Clínico Crítico
Epistemología Genética
Pensamiento Formal
Pensamiento Hipotético Deductivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El propósito de la presente tesis fue mejorar el desarrollo de las competencias para manejar los conceptos lógicos de alumnos del quinto año de Educación secundaria del Perú tomando como muestra disponible 150 alumnos de la Institución Educativa ―José Antonio Encinas‖ del distrito de Santa Anita, el mismo que se presenta a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la finalidad de optar el grado de Doctor en Educación. En la investigación se aplicó el método Clínico-Crítico inspirado en la Epistemología Genética de Piaget; el mencionado método de diagnóstico propuesto inicialmente para niños lo hemos adecuado para la enseñanza de adolescentes y fue aplicado a una muestra de 150 estudiantes, que fueron escogidos de manera sistemática, de una población disponible conformada pordiez secciones de las cuales hemos escogido dos grupos, el experimental(G.E) y el de control(G.C), 75 sujetos para cada grupo,provenientes de 15 regiones del interior del país; con el objetivo de desarrollar de manera significativa el pensamiento lógico en éstos. Los resultados conseguidos a partir de la administración de la prueba estandarizada de Longeot, que trata de explorar o de conocer qué etapa del desarrollo lógico han logrado los sujetos pertenecientes a nuestra muestra de estudio,que en el examen de entrada obtuvieron un promedio (escala vigesimal) de 8,15 para el G.E, 8,18 para el G.C y, en la prueba de salida, se administró la misma prueba, obteniendoun promedio de 14,02 para el G.E y 9,65 para el G.C; los resultados obtenidos a travésdel uso de la técnica estadística conocida como la prueba de KolmogorovSmirnov para una muestra y el Coeficiente Correlacional de Pearson; en un trabajo experimental con el diseño experimental con dos grupos, el experimental y el de control, se logró contrastar la hipótesis general, en el sentido que la aplicación de dicho método de enseñanza mejoró el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes pertenecientes a la muestra de estudio con edades que oscilan entre 15 y 19 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).