Impacto del evento El Niño (ENSO) 1997-1998 en las praderas de Lessonia trabeculata en Punta Coles, Ilo
Descripción del Articulo
Lessonia trabeculata es una de las macroalgas pardas más importantes de la costa central y sur del Perú. Se distribuye principalmente entre los 3 y 15 metros de profundidad, donde forma bosques submareales que albergan un importante número de especies. En el presente estudio, se analiza el grado de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15704 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/15704 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Algas pardas Algas marinas El Niño, Corriente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | Lessonia trabeculata es una de las macroalgas pardas más importantes de la costa central y sur del Perú. Se distribuye principalmente entre los 3 y 15 metros de profundidad, donde forma bosques submareales que albergan un importante número de especies. En el presente estudio, se analiza el grado de disturbio producido sobre las praderas submareales de L. trabeculata y las causas subyacentes detrás de su recuperación luego de la incursión de aguas cálidas, como consecuencia del fenómeno de El Niño 1997-1998, en Punta Coles, Ilo (17° 42’ S). Debido a que se extiende a lo largo de casi 11 km de litoral de Ilo, en Moquegua, el valor ecológico y potencial económico de este recurso resulta destacable. El Niño 1997-1998 afectó drásticamente las praderas de “aracanto” en Ilo, lo que produjo una mortalidad casi total de dicho ecosistema, clave para los procesos ecológicos de los fondos duros submareales. Pequeños remanentes permanecieron a mayores profundidades, a partir de los cuales se podría haber iniciado la recuperación de las “praderas”. A pesar de la importancia ecológica de L. trabeculata, existe muy poca información sobre su dinámica y estructura poblacional, sus tasas de crecimiento y las respuestas de esta especie ante los cambios ambientales durante El Niño. En la presente tesis se aborda la recuperación de una pradera de L. trabeculata a través del seguimiento, mediante marcaje, de un grupo de esporofitos juveniles asentados inmediatamente después del evento, así como también de plantas adultas que lograron sobrevivir al evento. Asimismo, se discuten los procesos ecológicos involucrados en la mortalidad y recuperación de los bosques de macroalgas pardas, como consecuencia de un evento de El Niño de magnitud extraordinaria, y se dan pautas para un aprovechamiento sostenible del recurso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).