Características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de piernas inquietas en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2009 – febrero 2010
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) es un trastorno común que comprende unas formas idiopáticas y otras sintomáticas asociadas a muchas causas. Este síndrome tiene criterios diagnósticos definidos, los cuales son poco conocidos. Los pacientes con esta enfermedad tienen una necesidad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3338 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3338 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de piernas inquietas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNMS_e2dc2f112e91b2ee332d3bd6a171c05d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3338 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de piernas inquietas en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2009 – febrero 2010 |
title |
Características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de piernas inquietas en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2009 – febrero 2010 |
spellingShingle |
Características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de piernas inquietas en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2009 – febrero 2010 Barrientos Imán, Danny Moisés Síndrome de piernas inquietas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de piernas inquietas en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2009 – febrero 2010 |
title_full |
Características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de piernas inquietas en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2009 – febrero 2010 |
title_fullStr |
Características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de piernas inquietas en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2009 – febrero 2010 |
title_full_unstemmed |
Características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de piernas inquietas en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2009 – febrero 2010 |
title_sort |
Características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de piernas inquietas en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2009 – febrero 2010 |
author |
Barrientos Imán, Danny Moisés |
author_facet |
Barrientos Imán, Danny Moisés |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barrientos Imán, Danny Moisés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Síndrome de piernas inquietas |
topic |
Síndrome de piernas inquietas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) es un trastorno común que comprende unas formas idiopáticas y otras sintomáticas asociadas a muchas causas. Este síndrome tiene criterios diagnósticos definidos, los cuales son poco conocidos. Los pacientes con esta enfermedad tienen una necesidad irresistible de mover las piernas, unida normalmente a sensaciones desagradables, que empeoran durante la inactividad y suelen interferir en el descanso nocturno. OBJETIVOS: Determinar las características del Síndrome de Piernas inquietas en pacientes hospitalizados del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de Diciembre del 2009 a Febrero del 2010. MATERIALES Y METODOS: Tipo de Estudio: Descriptivo. Diseño de Investigación: Transversal. Población de estudio: Pacientes hospitalizados en las salas de neurología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas del 01 de Diciembre del 2009 al 28 de Febrero del 2010. De acuerdo con la oficina de estadística del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, se espera 360 pacientes para dicho periodo. Tamaño de la muestra: Será de 206 pacientes y tendrá una confianza del 95% y un error del 3%. Se utilizará un muestreo aleatorio sistemático. RESULTADOS: El promedio de edad de la muestra fue de 44.68 ± 17.82 años. El SPI se presentó en 19 pacientes. La frecuencia en mujeres fue del 57.9%. El Parkinson fue la patología neurológica con mayor prevalencia en el SPI. La enfermedad fue severa en el 10.53%. El hormigueo fue el tipo de sensación desagradable más frecuente (57.89%), las piernas fueron la localización más frecuente de la sensación desagradable (73.7%) y el 63,2% de los pacientes alivió sus síntomas caminando. Un 52.6% de los pacientes con SPI presentaron algún disturbio del sueño. CONCLUSIONES: La prevalencia hospitalaria del Síndrome de Piernas Inquietas en el INCN fue del 9.2%, fue mayor en mujeres pero sin una diferencia significativa y un pequeño porcentaje de estos pacientes presentó síntomas severos de la enfermedad. El tipo de enfermedad neurológica con mayor prevalencia del SPI fue la enfermedad de Parkinson. El hormigueo fue la sensación desagradable de mayor presentación en los pacientes con SPI y las piernas fueron la localización más frecuentes de estos. La posición más frecuente donde se presentaron los síntomas fueron echados y sentados y la gran mayoría de los pacientes los alivio caminando. Más de la mitad de los pacientes con SPI refirió tener molestias para dormir. Palabras claves: Síndrome de piernas inquietas, características epidemiológicas, características clínicas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-10-03T21:51:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-10-03T21:51:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3338 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3338 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1e9dd1e0-73aa-4871-8c65-40cdb3331fb1/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f3a88932-5b66-4db8-8447-63f1665252a0/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3cfb0595-4534-4ec2-9086-9a0ae7c9d919/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
345999a0cc43b9c6cb7de7b5a7bc2bde 16ef3a6b80c92ccd7dd19f4aa3ace679 3b11a0a3de9545a8457f14c6d1a77b14 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841546483343556608 |
spelling |
Barrientos Imán, Danny Moisés2013-10-03T21:51:31Z2013-10-03T21:51:31Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12672/3338INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) es un trastorno común que comprende unas formas idiopáticas y otras sintomáticas asociadas a muchas causas. Este síndrome tiene criterios diagnósticos definidos, los cuales son poco conocidos. Los pacientes con esta enfermedad tienen una necesidad irresistible de mover las piernas, unida normalmente a sensaciones desagradables, que empeoran durante la inactividad y suelen interferir en el descanso nocturno. OBJETIVOS: Determinar las características del Síndrome de Piernas inquietas en pacientes hospitalizados del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de Diciembre del 2009 a Febrero del 2010. MATERIALES Y METODOS: Tipo de Estudio: Descriptivo. Diseño de Investigación: Transversal. Población de estudio: Pacientes hospitalizados en las salas de neurología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas del 01 de Diciembre del 2009 al 28 de Febrero del 2010. De acuerdo con la oficina de estadística del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, se espera 360 pacientes para dicho periodo. Tamaño de la muestra: Será de 206 pacientes y tendrá una confianza del 95% y un error del 3%. Se utilizará un muestreo aleatorio sistemático. RESULTADOS: El promedio de edad de la muestra fue de 44.68 ± 17.82 años. El SPI se presentó en 19 pacientes. La frecuencia en mujeres fue del 57.9%. El Parkinson fue la patología neurológica con mayor prevalencia en el SPI. La enfermedad fue severa en el 10.53%. El hormigueo fue el tipo de sensación desagradable más frecuente (57.89%), las piernas fueron la localización más frecuente de la sensación desagradable (73.7%) y el 63,2% de los pacientes alivió sus síntomas caminando. Un 52.6% de los pacientes con SPI presentaron algún disturbio del sueño. CONCLUSIONES: La prevalencia hospitalaria del Síndrome de Piernas Inquietas en el INCN fue del 9.2%, fue mayor en mujeres pero sin una diferencia significativa y un pequeño porcentaje de estos pacientes presentó síntomas severos de la enfermedad. El tipo de enfermedad neurológica con mayor prevalencia del SPI fue la enfermedad de Parkinson. El hormigueo fue la sensación desagradable de mayor presentación en los pacientes con SPI y las piernas fueron la localización más frecuentes de estos. La posición más frecuente donde se presentaron los síntomas fueron echados y sentados y la gran mayoría de los pacientes los alivio caminando. Más de la mitad de los pacientes con SPI refirió tener molestias para dormir. Palabras claves: Síndrome de piernas inquietas, características epidemiológicas, características clínicas.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSíndrome de piernas inquietashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de piernas inquietas en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, diciembre 2009 – febrero 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en NeurologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoNeurologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBarrientos_id.pdfapplication/pdf814318https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1e9dd1e0-73aa-4871-8c65-40cdb3331fb1/download345999a0cc43b9c6cb7de7b5a7bc2bdeMD51TEXTBarrientos_id.pdf.txtBarrientos_id.pdf.txtExtracted texttext/plain72805https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f3a88932-5b66-4db8-8447-63f1665252a0/download16ef3a6b80c92ccd7dd19f4aa3ace679MD54THUMBNAILBarrientos_id.pdf.jpgBarrientos_id.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13031https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3cfb0595-4534-4ec2-9086-9a0ae7c9d919/download3b11a0a3de9545a8457f14c6d1a77b14MD5520.500.12672/3338oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/33382024-08-16 00:39:00.278https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
13.448654 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).