Implantación del Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para Empresas de Construcción

Descripción del Articulo

El presente trabajo aporta un Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para proyectos en el sector Construcción, el cual incluye las actividades que a continuación se detallan. Definición de los Volúmenes del Proyecto. Se debe revisar y analizar toda la documentación existente del pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Briceño Balarezo, Omar Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3294
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción - Perú - Control de costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNMS_e28bbc9b0d5afe0c2fbe0f71ada25a23
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3294
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Implantación del Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para Empresas de Construcción
title Implantación del Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para Empresas de Construcción
spellingShingle Implantación del Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para Empresas de Construcción
Briceño Balarezo, Omar Orlando
Construcción - Perú - Control de costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Implantación del Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para Empresas de Construcción
title_full Implantación del Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para Empresas de Construcción
title_fullStr Implantación del Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para Empresas de Construcción
title_full_unstemmed Implantación del Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para Empresas de Construcción
title_sort Implantación del Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para Empresas de Construcción
author Briceño Balarezo, Omar Orlando
author_facet Briceño Balarezo, Omar Orlando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reynoso Barboza, César
dc.contributor.author.fl_str_mv Briceño Balarezo, Omar Orlando
dc.subject.none.fl_str_mv Construcción - Perú - Control de costos
topic Construcción - Perú - Control de costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente trabajo aporta un Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para proyectos en el sector Construcción, el cual incluye las actividades que a continuación se detallan. Definición de los Volúmenes del Proyecto. Se debe revisar y analizar toda la documentación existente del proyecto: Contratos, planos y especificaciones, presupuesto y planeamiento de oferta; el objetivo es lograr una conceptualización general del mismo y establecer las premisas necesarias. Teniendo en consideración toda esta información, el jefe de proyecto y su equipo inicial, deberán determinar los principales volúmenes (metrados) a ejecutar. Definición de Procesos y Responsables. El jefe de Obra definirá los “Procesos del Proyecto” considerando que cada proceso debe ser identificable y mensurable, con responsables y recursos específicos. Así mismo definirá los responsables de los mismos, para lo cual coordinará la disponibilidad e idoneidad del personal en coordinación con el Gerente de la Unidad de Negocios. Identificación del metrado más relevante del Proceso. Para cada Proceso definido, el responsable conjuntamente con el Jefe de Costos, deberá identificar las Partidas Cliente que corresponden al proceso y definir el metrado que servirá para cuantificar el Costo Unitario del Proceso (US$/Und). Plan por Procesos. Esta Planificación por Procesos debe considerar metas (Milestone) que serán hitos de entrega específicos entre los procesos que se establezcan. Definición de Recursos Principales en cada Proceso. Tomando como información los volúmenes a ejecutar en cada proceso, los plazos definidos en el Programa Detallado, los recursos generales definidos y con los rendimientos estándar o por experiencias anteriores, cada Responsable de Proceso definirá los recursos principales y las cantidades que planea usar en la ejecución del proceso, obteniendo de esta manera su Costo Meta. Los recursos deberán ser agrupados en los siguientes rubros: Equipos, Vehículos, Manos de Obra, Materiales, Subcontratos, Supervisión, y Gastos Generales. Medición de la Productividad de los Recursos: Para cada proceso, el responsable del mismo en coordinación con el Jefe de Costos, calcularán los siguientes ratios de control de productividad: C.U. Presupuesto: Se obtiene al dividir el Costo de Presupuesto entre el metrado elegido para medir el avance del proceso, para lo cual se debe tener en cuenta adicionar al Costo Directo Presupuestado, el Costo Presupuestado de los recursos “Indirectos de Producción”, es decir aquellos que en presupuesto fueron considerados como indirectos pero que contribuyen directamente en el proceso según los recursos establecidos en la definición de recursos. (Ejemplo: Costo de Supervisión Directa, Vehículos, etc.) C.U. Meta: Se obtiene al dividir el Costo Meta (Estándar) entre el metrado elegido para medir el avance del proceso. C.U. Real: Se obtiene al dividir el Costo Total de los recursos realmente utilizados en un periodo de tiempo entre el metrado ejecutado. Se debe cuantificar el C.U. Real de cada periodo y el C.U. Acumulado. La comparación del C.U. Meta vs. El C.U Real Acumulado servirá al responsable del proceso para tomar acciones para la reducción de costos y/o ajustar el costo de la proyección por ejecutar. De esta manera los responsables de Procesos podrán enfocarse en sus Procedimientos Constructivos y encontrar los recursos con menor rendimiento que están influyendo negativamente en el resultado del proceso.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-10-03T21:49:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-10-03T21:49:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3294
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3294
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ab735255-ab73-4de6-ae1f-aec94206ab31/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4a41854a-4453-4bf1-9c1a-04b31b9eb5be/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/800a43fe-3f9c-4e01-992e-4c30283cecd2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c961551074e240cfaaa85b269d1a3fd
5bbd3717eeb34cab62e036447740306c
adc7e0a1e46c8671634f68e76187eddc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847253236176650240
spelling Reynoso Barboza, CésarBriceño Balarezo, Omar Orlando2013-10-03T21:49:25Z2013-10-03T21:49:25Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/3294El presente trabajo aporta un Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para proyectos en el sector Construcción, el cual incluye las actividades que a continuación se detallan. Definición de los Volúmenes del Proyecto. Se debe revisar y analizar toda la documentación existente del proyecto: Contratos, planos y especificaciones, presupuesto y planeamiento de oferta; el objetivo es lograr una conceptualización general del mismo y establecer las premisas necesarias. Teniendo en consideración toda esta información, el jefe de proyecto y su equipo inicial, deberán determinar los principales volúmenes (metrados) a ejecutar. Definición de Procesos y Responsables. El jefe de Obra definirá los “Procesos del Proyecto” considerando que cada proceso debe ser identificable y mensurable, con responsables y recursos específicos. Así mismo definirá los responsables de los mismos, para lo cual coordinará la disponibilidad e idoneidad del personal en coordinación con el Gerente de la Unidad de Negocios. Identificación del metrado más relevante del Proceso. Para cada Proceso definido, el responsable conjuntamente con el Jefe de Costos, deberá identificar las Partidas Cliente que corresponden al proceso y definir el metrado que servirá para cuantificar el Costo Unitario del Proceso (US$/Und). Plan por Procesos. Esta Planificación por Procesos debe considerar metas (Milestone) que serán hitos de entrega específicos entre los procesos que se establezcan. Definición de Recursos Principales en cada Proceso. Tomando como información los volúmenes a ejecutar en cada proceso, los plazos definidos en el Programa Detallado, los recursos generales definidos y con los rendimientos estándar o por experiencias anteriores, cada Responsable de Proceso definirá los recursos principales y las cantidades que planea usar en la ejecución del proceso, obteniendo de esta manera su Costo Meta. Los recursos deberán ser agrupados en los siguientes rubros: Equipos, Vehículos, Manos de Obra, Materiales, Subcontratos, Supervisión, y Gastos Generales. Medición de la Productividad de los Recursos: Para cada proceso, el responsable del mismo en coordinación con el Jefe de Costos, calcularán los siguientes ratios de control de productividad: C.U. Presupuesto: Se obtiene al dividir el Costo de Presupuesto entre el metrado elegido para medir el avance del proceso, para lo cual se debe tener en cuenta adicionar al Costo Directo Presupuestado, el Costo Presupuestado de los recursos “Indirectos de Producción”, es decir aquellos que en presupuesto fueron considerados como indirectos pero que contribuyen directamente en el proceso según los recursos establecidos en la definición de recursos. (Ejemplo: Costo de Supervisión Directa, Vehículos, etc.) C.U. Meta: Se obtiene al dividir el Costo Meta (Estándar) entre el metrado elegido para medir el avance del proceso. C.U. Real: Se obtiene al dividir el Costo Total de los recursos realmente utilizados en un periodo de tiempo entre el metrado ejecutado. Se debe cuantificar el C.U. Real de cada periodo y el C.U. Acumulado. La comparación del C.U. Meta vs. El C.U Real Acumulado servirá al responsable del proceso para tomar acciones para la reducción de costos y/o ajustar el costo de la proyección por ejecutar. De esta manera los responsables de Procesos podrán enfocarse en sus Procedimientos Constructivos y encontrar los recursos con menor rendimiento que están influyendo negativamente en el resultado del proceso.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMConstrucción - Perú - Control de costoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Implantación del Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para Empresas de Construccióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial. Escuela Académico Profesional de Ingeniería IndustrialIngeniería Industrial09861282https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBriceno_bo.pdfapplication/pdf2419315https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ab735255-ab73-4de6-ae1f-aec94206ab31/download5c961551074e240cfaaa85b269d1a3fdMD51TEXTBriceno_bo.pdf.txtBriceno_bo.pdf.txtExtracted texttext/plain4607https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4a41854a-4453-4bf1-9c1a-04b31b9eb5be/download5bbd3717eeb34cab62e036447740306cMD52THUMBNAILBriceno_bo.pdf.jpgBriceno_bo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11371https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/800a43fe-3f9c-4e01-992e-4c30283cecd2/downloadadc7e0a1e46c8671634f68e76187eddcMD5320.500.12672/3294oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/32942021-09-25 11:19:21.55https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.466479
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).