Planeamiento y control de la construcción de Puente Freyre en Arequipa

Descripción del Articulo

Este Trabajo de Suficiencia Profesional se enfoca en el planeamiento y control en la construcción del Puente Freyre, proyecto ejecutado por el Consorcio Puentes para el Perú. Este documento tiene como objetivo compartir la metodología y las herramientas empleadas por el contratista para la gestión d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Obregon, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26939
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/26939
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puentes
Diseño y construcción
Control de costos
Proyectos de construcción
Arequipa (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este Trabajo de Suficiencia Profesional se enfoca en el planeamiento y control en la construcción del Puente Freyre, proyecto ejecutado por el Consorcio Puentes para el Perú. Este documento tiene como objetivo compartir la metodología y las herramientas empleadas por el contratista para la gestión del cronograma y gestión de los costos del proyecto, desde una etapa previa a la ejecución hasta su conclusión. El Capítulo I proporciona una introducción al proyecto, sus antecedentes y la necesidad. El informe de Competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial en 2019 califica la calidad de infraestructura vial del país en el puesto 88 de 141 países. El Puente Freyre forma parte de 99 proyectos de transporte, impulsados por el Estado con el PNIC (2019) y el Invierte.pe con el objetivo del cierre de brechas. Además, la Contraloría reportó 867 obras paralizadas, el monto ascendía a S/.16,870,855, estando 23 de ellas en Arequipa, un 3% del total. El Capítulo II desarrolla el marco teórico y conceptual, basado en la gestión de cronogramas y costos según el PMBOK 6ta edición, y enfatiza la consideración de factores como condiciones climáticas, stakeholders e impactos sociales, en la dirección del proyecto. Se profundiza en la metodología Last Planner System, implementando herramientas como plan maestro, lookahead, y el plan semanal con PAC y CNC. Incluye además la aplicación de la herramienta Resultado Operativo. La aplicación en conjunto de esta permitió controlar el proyecto. El Capítulo III aborda la complejidad técnica de la construcción del proyecto. Informa las características de elementos estructurales del puente, las 8 etapas que lo conformaron: Obras Preliminares, Caissons, Estribos y Pilares, Vigas, Izaje de vigas, Tableros, Accesos y pavimentos, y obras de defensa. La secuencia de construcción fue del margen derecho al izquierdo: estribo derecho, pilar derecho, pilar izquierdo y estribo izquierdo. La superestructura se ejecutó en 3 tramos, y se cambió el procedimiento del izaje de vigas. En total se empleó 5360 m3 de concreto, 343 toneladas de acero, 5720 m3 de enrocado y 262 m3 de asfalto. En el Capítulo IV se desarrolla el Planeamiento y el Presupuesto Meta del proyecto. El inicio del proyecto se planteó para el 1 de abril de 2019, con un plazo de 270 días, finalizando el 26 de diciembre. Con la secuencia constructiva definida, las Obras Preliminares, Subestructura, Izaje de vigas, Tablero y Accesos conformaban la ruta crítica del proyecto. Respecto al Presupuesto Meta, se aplicó el principio de Pareto, identificando que 24 partidas abarcan el 80% del presupuesto. El análisis se centró en estas partidas, como el Hincado de Caisson, Concretos, Carpeta Asfáltica, entre otros. Resultando un Presupuesto Meta de S/.14,839,595.44, compuesto por S/.10,723.878.30 de Costo Directo y S/.4,115,717.14 de Gastos Generales. A partir de estos, se fijó un margen de S/.2,721,376.02, equivalente al 15.5%, para el Resultado Operativo Inicial. El Capítulo V expone los periodos de paralización y complicaciones derivados de los eventos Tía María, periodo de lluvias y pandemia Covid-19. La Entidad aprobó ampliaciones de plazo de 63, 60 y 126 días, respectivamente, trasladando la finalización del proyecto al 31 de agosto de 2020. El saldo de obra (46.27%) del proyecto se replanteo luego de la cuarentena, incluyendo etapas clave como la construcción de las vigas, el tablero, los accesos y obras de defensa. También se aborda el cambio del método constructivo de izaje a lanzamiento de vigas para tramos externos y relleno para el tramo central, estas alternativas lograron recuperar el tiempo perdido y evitaron mayores pérdidas económicas, se registró un margen de S/.6,812.59. Por último, el capítulo detalla el control del avance por medio de reportes OP5, OP2, OP1, PAC y CNC. En total se registraron 374 causas de no cumplimiento; el 47% de éstas provino de Producción (29%) y Planificación (18%), mientras que un 18% correspondió a factores externos, entre otros. Finalmente, el Capítulo VI presenta el resultado de la gestión de costos del proyecto. Se describe la metodología de gestión, registro y reporte de costos aplicada por la compañía, y se analiza el resultado operativo en tres etapas distintas del proyecto. El impacto de la paralización de Tía María ocasionó que el margen se reduzca de 12.4% a 3.4%. Con la reanudación se logró revertir la situación y en enero del 2020, el margen acumulado se situaba en 5.09%. Sin embargo, las sucesivas paralizaciones por lluvias y por Covid-19 disminuyeron el margen a 1.66% y luego a -2.11% respectivamente, generando sobrecostos por - S/613,084.18 soles. Al retorno de la cuarentena, la reprogramación, el cambio de procedimientos y el control de la ejecución del saldo permitió concluir el proyecto con un margen positivo de S/.184,303.44, que representó el 1.06% del total de ingresos. La metodología presentada en este trabajo no se restringe a puentes similares. De hecho, su aplicabilidad puede extenderse a proyectos de infraestructura vial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).