Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
Descripción del Articulo
Determina la patogenicidad de una cepa motil de Y. ruckeri procedente de Huaraz y caracterizar histológicamente las lesiones halladas en diversos órganos de alevines de trucha arcoíris. Para ello, se utilizó 100 alevines con un peso promedio de 7.25 g, divididos en 5 grupos de 20 individuos (cuatro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9521 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/9521 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Yersinia Bacteria gramnegativa Bacterias patógenas Truchas Truchas - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
id |
UNMS_e1e06c573b6a2938ed4891e0f7e2f87d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9521 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) |
title |
Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) |
spellingShingle |
Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) Mesías Valle, Fernando Daniel Yersinia Bacteria gramnegativa Bacterias patógenas Truchas Truchas - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
title_short |
Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) |
title_full |
Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) |
title_fullStr |
Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) |
title_full_unstemmed |
Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) |
title_sort |
Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) |
author |
Mesías Valle, Fernando Daniel |
author_facet |
Mesías Valle, Fernando Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sandoval Chaupe, Nieves Nancy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mesías Valle, Fernando Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Yersinia Bacteria gramnegativa Bacterias patógenas Truchas Truchas - Enfermedades |
topic |
Yersinia Bacteria gramnegativa Bacterias patógenas Truchas Truchas - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
description |
Determina la patogenicidad de una cepa motil de Y. ruckeri procedente de Huaraz y caracterizar histológicamente las lesiones halladas en diversos órganos de alevines de trucha arcoíris. Para ello, se utilizó 100 alevines con un peso promedio de 7.25 g, divididos en 5 grupos de 20 individuos (cuatro experimentales y un control), mantenidos en estanques de 30 litros. Los peces fueron inoculados por vía intramuscular 0,1 ml de la cepa de Y. ruckeri a diversas concentraciones: 1x104 /ml para el grupo 1 (G1), 4x104 /ml para el grupo 2 (G2), 1x108 /ml para el grupo 3 (G3), 4x108 /ml para el grupo 4 (G4) y el grupo control con PBS. Se realizó un monitoreo diario por 12 días, registrándose signos clínicos, lesiones externas e internas (en muertos), morbilidad y mortalidad. Los peces moribundos se anestesiaron con eugenol (3 ml/l), luego se les realizó corte medular y posterior necropsia según Meyers (2009). Para comprobar que los peces sólo eran afectados por Y. ruckeri inoculada, se realizó el aislamiento bacteriano de muestras de bazo y riñón, los cuales fueron cultivados en agar tripticasa de soya por 24-48 horas a 25°C, observándose crecimiento de colonias bacterianas con características bioquímicas a Y. ruckeri, siendo confirmadas posteriormente por PCR convencional. Así mismo, se colectaron muestras de intestino, bazo, riñón, hígado, músculo y branquias para el análisis histopatológico. Todos los peces inoculados con Y. ruckeri presentaron signos y lesiones compatibles con yersiniosis; registrándose inapetencia (95%) y melanosis (76%) como los signos más frecuentes, los cuales aparecieron a las 12 horas post inoculación en los grupos G3 y G4, y al 3° día post inoculación (dpi) para los grupos G1 y G2. Entre las lesiones más importantes se observó esplenomegalia (84%), contenido mucoso en intestino (80%) y congestión intestinal (60%). Adicionalmente se determinó una mortalidad de 100% para los grupos G3 y G4, la cual empezó al 2° dpi para ambos; y mortalidades de 65 y 60% para los grupos G1 y G2, respectivamente, las cuales iniciaron al 7° dpi para ambos. A nivel histopatológico, los órganos más afectados fueron intestino con: evidente necrosis, hiperplasia de enterocitos y células mucosas, y presencia de bacterias; el bazo presentaba: congestión, presencia de melanomacrófagos y bacterias, extravasación de glóbulos rojos y disminución linfoide; y el músculo con: necrosis, y presencia de bacterias y melanomacrófagos. En conclusión, la cepa mótil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz es patógena, produciendo mortalidad y diversas lesiones en tejidos de truchas arcoíris según su concentración en condiciones experimentales. Las concentraciones de 1x108 y 4x108 de Y. ruckeri produjeron los más altos índices de patogenicidad; sin embrago, concentraciones tan bajas, como 1x104 y 4x104 de Y. ruckeri, confirman la patogenicidad de esta cepa bacteriana; ya que ocasionaron mortalidades y lesiones anátomo-patológicas significativas en truchas arcoíris, tal como se describen en infecciones naturales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-21T20:26:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-21T20:26:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Mesías F. Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) [Tesis de pregrado]. Lima: Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria; 2017. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/9521 |
identifier_str_mv |
Mesías F. Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) [Tesis de pregrado]. Lima: Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria; 2017. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/9521 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1b4f6600-53c4-496d-a505-3ee7932b2f06/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e49fb9ae-b987-42ec-8f17-55f6bcc3443c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/903d9c63-9dae-49ff-a76e-8693525f37a7/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e9e37c4a-fec0-4d39-b048-2e4fb9d2867c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1b550563d5b7f5b9d0f182ee6e41f23c 82ad2c6b98b136d5ed65483c236b954d cccfe164b0278828c62ddca3eaccd549 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841545676067962880 |
spelling |
Sandoval Chaupe, Nieves NancyMesías Valle, Fernando Daniel2019-01-21T20:26:19Z2019-01-21T20:26:19Z2017Mesías F. Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) [Tesis de pregrado]. Lima: Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria; 2017.https://hdl.handle.net/20.500.12672/9521Determina la patogenicidad de una cepa motil de Y. ruckeri procedente de Huaraz y caracterizar histológicamente las lesiones halladas en diversos órganos de alevines de trucha arcoíris. Para ello, se utilizó 100 alevines con un peso promedio de 7.25 g, divididos en 5 grupos de 20 individuos (cuatro experimentales y un control), mantenidos en estanques de 30 litros. Los peces fueron inoculados por vía intramuscular 0,1 ml de la cepa de Y. ruckeri a diversas concentraciones: 1x104 /ml para el grupo 1 (G1), 4x104 /ml para el grupo 2 (G2), 1x108 /ml para el grupo 3 (G3), 4x108 /ml para el grupo 4 (G4) y el grupo control con PBS. Se realizó un monitoreo diario por 12 días, registrándose signos clínicos, lesiones externas e internas (en muertos), morbilidad y mortalidad. Los peces moribundos se anestesiaron con eugenol (3 ml/l), luego se les realizó corte medular y posterior necropsia según Meyers (2009). Para comprobar que los peces sólo eran afectados por Y. ruckeri inoculada, se realizó el aislamiento bacteriano de muestras de bazo y riñón, los cuales fueron cultivados en agar tripticasa de soya por 24-48 horas a 25°C, observándose crecimiento de colonias bacterianas con características bioquímicas a Y. ruckeri, siendo confirmadas posteriormente por PCR convencional. Así mismo, se colectaron muestras de intestino, bazo, riñón, hígado, músculo y branquias para el análisis histopatológico. Todos los peces inoculados con Y. ruckeri presentaron signos y lesiones compatibles con yersiniosis; registrándose inapetencia (95%) y melanosis (76%) como los signos más frecuentes, los cuales aparecieron a las 12 horas post inoculación en los grupos G3 y G4, y al 3° día post inoculación (dpi) para los grupos G1 y G2. Entre las lesiones más importantes se observó esplenomegalia (84%), contenido mucoso en intestino (80%) y congestión intestinal (60%). Adicionalmente se determinó una mortalidad de 100% para los grupos G3 y G4, la cual empezó al 2° dpi para ambos; y mortalidades de 65 y 60% para los grupos G1 y G2, respectivamente, las cuales iniciaron al 7° dpi para ambos. A nivel histopatológico, los órganos más afectados fueron intestino con: evidente necrosis, hiperplasia de enterocitos y células mucosas, y presencia de bacterias; el bazo presentaba: congestión, presencia de melanomacrófagos y bacterias, extravasación de glóbulos rojos y disminución linfoide; y el músculo con: necrosis, y presencia de bacterias y melanomacrófagos. En conclusión, la cepa mótil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz es patógena, produciendo mortalidad y diversas lesiones en tejidos de truchas arcoíris según su concentración en condiciones experimentales. Las concentraciones de 1x108 y 4x108 de Y. ruckeri produjeron los más altos índices de patogenicidad; sin embrago, concentraciones tan bajas, como 1x104 y 4x104 de Y. ruckeri, confirman la patogenicidad de esta cepa bacteriana; ya que ocasionaron mortalidades y lesiones anátomo-patológicas significativas en truchas arcoíris, tal como se describen en infecciones naturales.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMYersiniaBacteria gramnegativaBacterias patógenas TruchasTruchas - Enfermedadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Profesional de Medicina VeterinariaTitulo ProfesionalMedicina Veterinaria07011047https://orcid.org/0000-0003-0112-9183Morales Cauti, Siever MiguelBarrios Santos, William ArthurCerro Temoche, Luis Fernandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis106856454167635741341572LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1b4f6600-53c4-496d-a505-3ee7932b2f06/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMesias_vf.pdfMesias_vf.pdfapplication/pdf4268917https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e49fb9ae-b987-42ec-8f17-55f6bcc3443c/download1b550563d5b7f5b9d0f182ee6e41f23cMD53TEXTMesias_vf.pdf.txtMesias_vf.pdf.txtExtracted texttext/plain101546https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/903d9c63-9dae-49ff-a76e-8693525f37a7/download82ad2c6b98b136d5ed65483c236b954dMD56THUMBNAILMesias_vf.pdf.jpgMesias_vf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14637https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e9e37c4a-fec0-4d39-b048-2e4fb9d2867c/downloadcccfe164b0278828c62ddca3eaccd549MD5720.500.12672/9521oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/95212024-08-16 00:06:05.102https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).