Efectividad y seguridad del manejo del dolor postoperatorio de la morfina intratecal en anestesia raquídea en cesáreas del Hospital Nacional Hipólito Unanue, el Agustino, periodo julio – diciembre 2022

Descripción del Articulo

Determina la efectividad y seguridad del manejo del dolor postoperatorio de la morfina intratecal en anestesia raquídea en cesáreas del Hospital Nacional Hipólito Unanue, el agustino, periodo julio – diciembre del 2022. El manejo del dolor postoperatorio mediante morfina intratecal durante la aneste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chú Tenazoa, Dick Christians
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25799
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25799
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morfina
Cesárea (Operación)
Anestesia raquíde
Efectividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
Descripción
Sumario:Determina la efectividad y seguridad del manejo del dolor postoperatorio de la morfina intratecal en anestesia raquídea en cesáreas del Hospital Nacional Hipólito Unanue, el agustino, periodo julio – diciembre del 2022. El manejo del dolor postoperatorio mediante morfina intratecal durante la anestesia raquídea en cesáreas es una práctica ampliamente reconocida a nivel internacional por su eficacia en proporcionar analgesia prolongada y reducir la necesidad de opioides sistémicos. Esta técnica se ha establecido como una opción preferida debido a su capacidad para mejorar la experiencia postoperatoria de las pacientes al permitir una recuperación más cómoda y rápida. A nivel global, estudios clínicos y revisiones sistemáticas han respaldado consistentemente la superioridad de la morfina intratecal en términos de duración y calidad de analgesia comparada con otras modalidades analgésicas. No obstante, su implementación no está exenta de desafíos, como la gestión de efectos adversos potenciales como prurito, náuseas, vómitos y depresión respiratoria, que requieren vigilancia y manejo adecuado por parte del equipo médico. En Perú, la adopción de esta técnica puede variar según la disponibilidad de recursos, la capacitación del personal y las políticas hospitalarias. Aunque muchos centros de salud han integrado la morfina intratecal como parte de sus prácticas estándar, existen diferencias regionales y limitaciones que pueden afectar su aplicación uniforme y efectividad. Además, la educación continua del personal médico y de enfermería en técnicas avanzadas de anestesia y manejo del dolor es crucial para garantizar resultados óptimos y mejorar los estándares de atención en el país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).