Efectividad y seguridad de la morfina intratecal en anestesia raquídea en el manejo postoperatorio de gestantes cesareadas

Descripción del Articulo

Con el devenir de los años, las tasas de cesárea han ido en constante crecimiento tanto en el Perú como en el mundo, dejando de lado los múltiples beneficios que genera un parto vaginal. Tanto es asi que las más altas tasas de cesárea llegando incluso al 40.5% se dan en la región de América Latina y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Landa Mena, Stephanie Romana
Formato: otro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82120
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/82120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morfina
Narcóticos
Anestesia en obstetricia
Mujeres embarazadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Con el devenir de los años, las tasas de cesárea han ido en constante crecimiento tanto en el Perú como en el mundo, dejando de lado los múltiples beneficios que genera un parto vaginal. Tanto es asi que las más altas tasas de cesárea llegando incluso al 40.5% se dan en la región de América Latina y el Caribe, ocupando el segundo lugar, con 32,3% América del Norte seguido de Oceanía, Europa y Asia, quedando en último lugar, Africa con 7.3%. En relación al incremento sostenido, América Latina y el Caribe sigue ocupando el primer lugar, segudio de Asia con un incremento de alrededor 15% quedando al final Africa cuyo incremento a quedado en el 4.5%,1. Para este tipo de intervención quirúrgica el tipo de anestesia más usado es la anestesia regional, de modo más específico la anestesia espinal, la cual es de aplicación sencilla, económica y tiene un inicio de acción rápido En caso de emergencia la acción será inmediata y los efectos adversos comparativos son bajos aunque hipotensión es uno de los más comunes tanto en la madre como en el feto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).