Frecuencia de Pseudomonas aeruginosa en secreciones endotraqueales de pacientes COVID-19 hospitalizados en una clínica privada de Lima 2020

Descripción del Articulo

Determina la frecuencia de Pseudomonas aeruginosa en secreciones endotraqueales de pacientes hospitalizados en una clínica privada de Lima en el periodo del 6 de marzo al 31 de diciembre del 2020. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, observacional, transversal, retrospectivo, con diseño descript...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Granados, Johanna Magdalena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18093
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18093
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pseudomonas aeruginosa
Modalidades de secreciones y excreciones
Secreciones corporales
Infecciones por coronavirus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:Determina la frecuencia de Pseudomonas aeruginosa en secreciones endotraqueales de pacientes hospitalizados en una clínica privada de Lima en el periodo del 6 de marzo al 31 de diciembre del 2020. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, observacional, transversal, retrospectivo, con diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 249 registros de laboratorio de muestras aisladas de secreciones endotraqueales de pacientes del servicio de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) - COVID de una clínica privada de San Borja Lima – Perú durante el año 2020. Para el análisis del estudio se utilizaron frecuencias absolutas y relativas. La frecuencia de Pseudomonas aeruginosa fue de 29.3%. La frecuencia de leucocitos mayor a 25 (100x) fue de 52.2%. La susceptibilidad antimicrobiana a Pseudomonas aeruginosa, presentó una frecuencia de 29.3% siendo sensible para la Amikacina, 18.1% para Ceftazidima y 22.9% para Gentamicina, mientras que la frecuencia de resistencia para Imipenen y Meropenen fue de 20.9%. Entre los microorganismos asociados al aislamiento de Pseudomanas aeruginosa, el de mayor frecuencia fue Cándida albicans (8.4%). Se encontró positividad en la muestra de Pseudomonas aeruginosa en el 31.3% de pacientes con edades entre 30 a 59 años y se evidenció la presencia de Pseudomonas aeruginosa en el 29.7% de las pacientes de sexo masculino. Se concluye que la frecuencia de Pseudomonas aeruginosa fue de 29.3%. La frecuencia de leucocitos mayor a 25 (100x) fue de 52.2%. La susceptibilidad antimicrobiana a Pseudomonas aeruginosa, presentó una frecuencia de 29.3% siendo sensible para la Amikacina, 18.1% para Ceftazidima y 22.9% para Gentamicina, mientras que la frecuencia de resistencia para Imipenen y Meropenen fue de 20.9%. Entre los microorganismos asociados al aislamiento de Pseudomanas aeruginosa, el de mayor frecuencia fue Cándida albicans (8.4%). Se encontró positividad en la muestra de Pseudomonas aeruginosa en el 31.3% de pacientes con edades entre 30 a 59 años y se evidenció la presencia de Pseudomonas aeruginosa en el 29.7% de las pacientes de sexo masculino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).