Descarte de síndrome de Down mediante la relación diámetro biparietal / hueso nasal (dbp/hn) en el segundo trimestre de gestación, en el Centro Materno Infantil “Juan Pablo II” (MINSA) en los meses de noviembre – diciembre 2015

Descripción del Articulo

Demuestra que la medición del hueso nasal y del diámetro biparietal con la relación DBP/HN en el segundo trimestre de la gestación es confiable para el descarte de fetos con alto riesgo de síndrome de Down por evaluación ultrasonográfica en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, en los meses de n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Churampi Munguia, Rodolfo Masias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4945
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Down
Feto - Anormalidades
Feto - Imágenes ultrasónicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Demuestra que la medición del hueso nasal y del diámetro biparietal con la relación DBP/HN en el segundo trimestre de la gestación es confiable para el descarte de fetos con alto riesgo de síndrome de Down por evaluación ultrasonográfica en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, en los meses de noviembre y diciembre de 2015. Es un estudio tipo retrospectivo, longitudinal, cohorte, de tipo descriptivo. Se selecciona 100 informes ecográficos obstétricos entre 14 a 27 semanas de gestación con sus respectivas historias clínicas del neonato, se recolecta la información con un formato de recolección de datos; tomando en cuenta las variables de la medida del hueso nasal, diámetro biparietal y síndrome de Down. Obtiene los siguientes resultados: La edad promedio de madres gestantes es 32.2 años, la longitud promedio del hueso nasal es de 6.3mm, con un valor mínimo de 4.39mm y máximo de 11.1mm.; el coeficiente promedio DBP/HN es de 6.47, con un valor mínimo de 4.22 y máximo de 7.68mm por lo que ninguno de los neonatos tiene síndrome de Down. Concluye que la sensibilidad y el valor predictivo positivo no pudieron ser determinados ya que no se encontraron verdaderos positivos; la especificidad y el valor predictivo negativo fueron de un 100%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).