Estudio de perfusión miocárdica con sestamibi-tecnecio 99m y su correlación clínica y electrocardiográfica en pacientes diabéticos

Descripción del Articulo

La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más común y afecta la calidad de vida de millones de personas en el mundo. Produce complicaciones tardías que comprometen los riñones, vasos sanguíneos, nervios y vista entre otros órganos. En la diabetes mellitus, la progresión ateroesclerótica se enc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Longaray Chau, César Félix Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1782
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes - Complicaciones
Enfermedad coronaria - Factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más común y afecta la calidad de vida de millones de personas en el mundo. Produce complicaciones tardías que comprometen los riñones, vasos sanguíneos, nervios y vista entre otros órganos. En la diabetes mellitus, la progresión ateroesclerótica se encuentra acelerada en razón de la disfunción endotelial generada con la glicoxidación no enzimática de las lipoproteínas. Esto favorece la formación de placas ateroescleróticas comprometiendo la circulación general y en especial la circulación coronaria. En el mundo, la prevalencia estimada de diabetes mellitus en 1995 fue de 4.0% ( 135 millones de personas) y se calcula que aumentará a 5.4% para el 2025 ( 300 millones de personas ) (1). Múltiples estudios demuestran que la diabetes mellitus es un factor independiente de enfermedad cardiovascular (2,3,4). Las mujeres al llegar a la etapa premenopáusica perderían su inherente protección contra el desarrollo de enfermedad cardiovascular (2,5). La causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en el paciente diabético es la enfermedad cardiovascular y es la insuficiencia coronaria la complicación más frecuente, representando el infarto de miocardio hasta el 60% de las causas de muerte en los diabéticos (6,7). A partir de 1970 se introdujeron los análogos de potasio radioactivo en la determinación de perfusión miocárdica en reposo y bajo stress (8) y hacia la década del 80 se logra una mejor medición de la perfusión, al aparecer nuevos radiofármacos, y además permiten evaluar el metabolismo e isquemia miocárdica aguda. Además, aparecen nuevas técnicas como la tomografía computarizada de emisión de fotón simple (SPECT) y la tomografía de emisión de positrones (PET) (9) que permiten alcanzar tasas sensibilidad y especificidad tan altas como 85-95% tanto en pacientes no diabéticos (9,10,11,12) como en diabéticos (13). Se ha planteado la hipótesis de que los pacientes diabéticos presentan mayor compromiso coronario isquémico que los pacientes no diabéticos independientemente de sus factores de riesgo coronario y características electrocardiográficas asociadas. El objetivo general del estudio fue identificar y comparar las características de los hallazgos de perfusión miocárdica entre los pacientes diabéticos y no diabéticos referidos al servicio de cardiología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza para someterse a estudio de cardiología nuclear desde setiembre de 1998 hasta febrero del 2003.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).