Características clínicas de los pacientes con perfusión miocardica anormal y lesiones coronarias no significativas en el Hospital Central FAP
Descripción del Articulo
Determina el valor predictivo positivo de la prueba: perfusión miocárdica. Se revisaron las historias clínicas de pacientes con Prueba de Perfusión Miocárdica Anormal en el Departamento de Medicina Nuclear y se evaluaron los resultados angiográficos del cateterismo cardiaco en la Unidad de Hemodinam...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14984 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14984 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Miocardio - Enfermedades Corazón - Enfermedades - Pacientes Angiografía Enfermedad coronaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | Determina el valor predictivo positivo de la prueba: perfusión miocárdica. Se revisaron las historias clínicas de pacientes con Prueba de Perfusión Miocárdica Anormal en el Departamento de Medicina Nuclear y se evaluaron los resultados angiográficos del cateterismo cardiaco en la Unidad de Hemodinamica del Hospital Central FAP durante el lapso comprendido entre el 01 de enero del 2007 y el 31 de diciembre del 2008. Se diseñó la ficha de recolección de datos para evaluar las características clínicas de los pacientes y se analizaron los resultados utilizando el procesador de datos SPSS versión 17.0. Entre enero de 2007 y diciembre de 2008 se evaluaron 250 pacientes con perfusión miocárdica positiva, de los cuales 90 (36%) no tuvieron lesiones angiográficamente significativas y 160 presentaron lesiones significativas (64%), siendo el promedio de edad en dichos pacientes 68,5 y 61,1 años respectivamente. En relación a las características clínicas basales no hubo diferencias significativas en ambos grupos, excepto por la presencia de hipertrofia ventricular izquierda que fue predominante en el grupo con Síndrome X (28,9 vs 16,3 % p=0,02). Las mujeres mayores de 65 años tienen 2,7 veces más riesgo de presentar síndrome X (p=0,038), y aquellas mujeres obesas mayores de 65 años tienen 7,5 veces mayor riesgo de presentar una prueba de prefusión miocárdica positiva y coronarias sin lesiones (p=0,035). Entre todas las características clínicas evaluadas en este estudio y que se correlacionan con el Síndrome X, las que tuvieron una relación estadísticamente significativa fueron la presencia de Hipertrofia ventricular izquierdo, mujeres añosas y mujeres añosas obesas. El resto de características mostraron una tendencia no significativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).