Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobres

Descripción del Articulo

Al osmotizar el agua de mar, se produce 60% de agua de rechazo de alta concentración salina, la cual causa impactos ambientales negativos sobre la flora y fauna en la zona del mar en donde es descargada. Como una alternativa para evitar dichos impactos, se propone mezclarlas con aguas residuales dom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fiestas Briones , Olenka Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua
humedales
océano
ósmosis inversa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
id UNMS_cedc31bd51100dcd3c54d78c88e40f73
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23447
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobres
title Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobres
spellingShingle Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobres
Fiestas Briones , Olenka Beatriz
Agua
humedales
océano
ósmosis inversa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
title_short Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobres
title_full Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobres
title_fullStr Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobres
title_full_unstemmed Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobres
title_sort Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobres
author Fiestas Briones , Olenka Beatriz
author_facet Fiestas Briones , Olenka Beatriz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ale Borja, Neptali
dc.contributor.author.fl_str_mv Fiestas Briones , Olenka Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Agua
humedales
océano
ósmosis inversa
topic Agua
humedales
océano
ósmosis inversa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
description Al osmotizar el agua de mar, se produce 60% de agua de rechazo de alta concentración salina, la cual causa impactos ambientales negativos sobre la flora y fauna en la zona del mar en donde es descargada. Como una alternativa para evitar dichos impactos, se propone mezclarlas con aguas residuales domésticas pre-filtradas con el fin de reducir la carga microbiana de dichos efluentes del sistema de alcantarillado de poblaciones aledañas a cuerpos de agua salada o a plantas donde se realicen procesos de ósmosis inversa del agua de mar, que se pueden emplear para la preservación y/o alimentación de humedales salobres naturales o propiciar la construcción de humedales artificiales salobres. La propuesta se basa en un estudio previo que demostró una reducción del 90,9% de carga microbiana después de aproximadamente 4 horas de contacto en frasco cerrado, donde se mezcló en una proporción 1:1 un volumen del efluente doméstico, libre de sólidos, con agua de mar concentrada (simulando el agua de rechazo del proceso de ósmosis inversa de aguas saladas). La investigación busca demostrar la eficacia de la acción de la salinidad como primera etapa del tratamiento, y la siguiente fase sería la exposición de la mezcla de aguas a la radiación UV de la luz solar para complementar la desinfección de estos efluentes; así mismo realizar otros análisis que demuestren que esta agua tratada se encuentra en condiciones de contribuir en el desarrollo de halófitas como la Salicornia fruticosa L, una quenopodiácea rica en ácidos grasos esenciales y minerales pero poco aprovechada, en humedales artificiales y contribuir al desarrollo económico y sostenible de la zona.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-17T04:33:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-17T04:33:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Fiestas, O. (2024). Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobres. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Química]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/23447
identifier_str_mv Fiestas, O. (2024). Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobres. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Química]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/23447
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e3d97476-f3dc-46ee-b336-a6f1894ba45a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/58a4c223-df32-4715-8f9c-2ba7d5a95a02/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e753b27c-b7c9-404b-84e4-7ffe689b9f53/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b11f5439-5f78-46d2-9c23-2331a1c57cf7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0222a547-81f7-4d83-b51d-8579e040fceb/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/788474da-fa93-4edd-8f8a-42cd0c7223c0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f3159c5-f338-4a01-bc72-dd4f24a770ee/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b291d58b-50b7-4f00-ae18-d924737119e3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/45a140f1-6344-45d9-bc2d-dc3a70854eef/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7e0472f1-c556-483d-bb93-ddbd038dd797/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0408a2df-5ba5-46fd-9944-6ea61babd3d0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0
cd4450f2010f5635f2b816d11933f728
3c972c6fafab870129ee2f28b26a9b80
dccd408c4c023121cfc0f7d682929bd8
75c4ce34e83a41a0d65c083cad6accc6
c273c9ef6c6901847598f13cbf0cf099
d66189a7e8a1c6ae6890259d83ba6d24
6f8777b19cf6634c9e44eefb91f80a32
97b80e72922162cec18e1e86a0ab2c73
662ee3a077280239d40413721546f8a7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618220509790208
spelling Ale Borja, NeptaliFiestas Briones , Olenka Beatriz2024-09-17T04:33:58Z2024-09-17T04:33:58Z2024Fiestas, O. (2024). Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobres. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Química]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/23447Al osmotizar el agua de mar, se produce 60% de agua de rechazo de alta concentración salina, la cual causa impactos ambientales negativos sobre la flora y fauna en la zona del mar en donde es descargada. Como una alternativa para evitar dichos impactos, se propone mezclarlas con aguas residuales domésticas pre-filtradas con el fin de reducir la carga microbiana de dichos efluentes del sistema de alcantarillado de poblaciones aledañas a cuerpos de agua salada o a plantas donde se realicen procesos de ósmosis inversa del agua de mar, que se pueden emplear para la preservación y/o alimentación de humedales salobres naturales o propiciar la construcción de humedales artificiales salobres. La propuesta se basa en un estudio previo que demostró una reducción del 90,9% de carga microbiana después de aproximadamente 4 horas de contacto en frasco cerrado, donde se mezcló en una proporción 1:1 un volumen del efluente doméstico, libre de sólidos, con agua de mar concentrada (simulando el agua de rechazo del proceso de ósmosis inversa de aguas saladas). La investigación busca demostrar la eficacia de la acción de la salinidad como primera etapa del tratamiento, y la siguiente fase sería la exposición de la mezcla de aguas a la radiación UV de la luz solar para complementar la desinfección de estos efluentes; así mismo realizar otros análisis que demuestren que esta agua tratada se encuentra en condiciones de contribuir en el desarrollo de halófitas como la Salicornia fruticosa L, una quenopodiácea rica en ácidos grasos esenciales y minerales pero poco aprovechada, en humedales artificiales y contribuir al desarrollo económico y sostenible de la zona.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Aguahumedalesocéanoósmosis inversahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUQuímicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Química e Ingeniería Química. Escuela Profesional de QuímicaQuímica06643157https://orcid.org/0000-0003-2813-412671338044531026Maldonado García , Holger JelimerRodriguez Best , Maria Angelicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis1049370907358712LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e3d97476-f3dc-46ee-b336-a6f1894ba45a/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/58a4c223-df32-4715-8f9c-2ba7d5a95a02/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD52ORIGINALFiestas_bo.pdfFiestas_bo.pdfapplication/pdf6301916https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e753b27c-b7c9-404b-84e4-7ffe689b9f53/downloadcd4450f2010f5635f2b816d11933f728MD53C2395_2024_Fiestas_bo_autorización.pdfapplication/pdf176304https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b11f5439-5f78-46d2-9c23-2331a1c57cf7/download3c972c6fafab870129ee2f28b26a9b80MD54C2395_2024_Fiestas_bo_reporte.pdfapplication/pdf19234420https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0222a547-81f7-4d83-b51d-8579e040fceb/downloaddccd408c4c023121cfc0f7d682929bd8MD55TEXTFiestas_bo.pdf.txtFiestas_bo.pdf.txtExtracted texttext/plain76035https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/788474da-fa93-4edd-8f8a-42cd0c7223c0/download75c4ce34e83a41a0d65c083cad6accc6MD56C2395_2024_Fiestas_bo_autorización.pdf.txtC2395_2024_Fiestas_bo_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3899https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f3159c5-f338-4a01-bc72-dd4f24a770ee/downloadc273c9ef6c6901847598f13cbf0cf099MD58C2395_2024_Fiestas_bo_reporte.pdf.txtC2395_2024_Fiestas_bo_reporte.pdf.txtExtracted texttext/plain3500https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b291d58b-50b7-4f00-ae18-d924737119e3/downloadd66189a7e8a1c6ae6890259d83ba6d24MD510THUMBNAILFiestas_bo.pdf.jpgFiestas_bo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15469https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/45a140f1-6344-45d9-bc2d-dc3a70854eef/download6f8777b19cf6634c9e44eefb91f80a32MD57C2395_2024_Fiestas_bo_autorización.pdf.jpgC2395_2024_Fiestas_bo_autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21772https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7e0472f1-c556-483d-bb93-ddbd038dd797/download97b80e72922162cec18e1e86a0ab2c73MD59C2395_2024_Fiestas_bo_reporte.pdf.jpgC2395_2024_Fiestas_bo_reporte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21854https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0408a2df-5ba5-46fd-9944-6ea61babd3d0/download662ee3a077280239d40413721546f8a7MD51120.500.12672/23447oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/234472025-10-19 03:50:07.493http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).