Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobres
Descripción del Articulo
Al osmotizar el agua de mar, se produce 60% de agua de rechazo de alta concentración salina, la cual causa impactos ambientales negativos sobre la flora y fauna en la zona del mar en donde es descargada. Como una alternativa para evitar dichos impactos, se propone mezclarlas con aguas residuales dom...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23447 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23447 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agua humedales océano ósmosis inversa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07 |
| Sumario: | Al osmotizar el agua de mar, se produce 60% de agua de rechazo de alta concentración salina, la cual causa impactos ambientales negativos sobre la flora y fauna en la zona del mar en donde es descargada. Como una alternativa para evitar dichos impactos, se propone mezclarlas con aguas residuales domésticas pre-filtradas con el fin de reducir la carga microbiana de dichos efluentes del sistema de alcantarillado de poblaciones aledañas a cuerpos de agua salada o a plantas donde se realicen procesos de ósmosis inversa del agua de mar, que se pueden emplear para la preservación y/o alimentación de humedales salobres naturales o propiciar la construcción de humedales artificiales salobres. La propuesta se basa en un estudio previo que demostró una reducción del 90,9% de carga microbiana después de aproximadamente 4 horas de contacto en frasco cerrado, donde se mezcló en una proporción 1:1 un volumen del efluente doméstico, libre de sólidos, con agua de mar concentrada (simulando el agua de rechazo del proceso de ósmosis inversa de aguas saladas). La investigación busca demostrar la eficacia de la acción de la salinidad como primera etapa del tratamiento, y la siguiente fase sería la exposición de la mezcla de aguas a la radiación UV de la luz solar para complementar la desinfección de estos efluentes; así mismo realizar otros análisis que demuestren que esta agua tratada se encuentra en condiciones de contribuir en el desarrollo de halófitas como la Salicornia fruticosa L, una quenopodiácea rica en ácidos grasos esenciales y minerales pero poco aprovechada, en humedales artificiales y contribuir al desarrollo económico y sostenible de la zona. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).