Mutaciones más frecuentes en el gen CFTR de pacientes diagnosticados con fibrosis quística del Instituto Especializado de Salud del Niño

Descripción del Articulo

En este trabajo se determino la frecuencia de las mutaciones ΔF508, G542X, G551D y R553X, en el gen cftr de pacientes diagnosticados con fibrosis quística (FQ) del Instituto Especializado de Salud del Niño. Participaron doce niños del servicio de neumología diagnosticados con FQ, en cada caso los pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Acuña, Cinthya Anabhela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1612
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibrosis quística - Diagnóstico
Fibrosis quística en niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id UNMS_cdeac16a627ba2318adb186334c8ce72
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1612
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Zavaleta Pesantes, Amparo IrisSilva Acuña, Cinthya Anabhela2013-08-20T21:01:08Z2013-08-20T21:01:08Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/1612En este trabajo se determino la frecuencia de las mutaciones ΔF508, G542X, G551D y R553X, en el gen cftr de pacientes diagnosticados con fibrosis quística (FQ) del Instituto Especializado de Salud del Niño. Participaron doce niños del servicio de neumología diagnosticados con FQ, en cada caso los padres de los pacientes firmaron un consentimiento informado, previo a su inclusión en el estudio. Se tomaron muestras de leucocitos de sangre venosa para extraer ADN genómico y se amplificaron regiones específicas del gen cftr por la reacción en cadena de la polimerasa con cebadores específicos diseñados para detectar las mutaciones: ΔF508 en el exón 10; y G542X, G551D y R553X en el exón 11. Los productos amplificados fueron cortados con las enzimas MboI, Bst O1, Hinc II y MboI respectivamente. Se identificaron: un paciente homocigoto para la ΔF508, cuatro pacientes heterocigotos ΔF508/OTRA, un paciente homocigoto para la G542X, y seis pacientes OTRA/OTRA. Las mutaciones G551D y R553X no fueron detectadas en este trabajo. Las frecuencias alélica para las mutaciones ΔF508 y G542X fueron 25% y 8.3% respectivamente.In this study we determined the frequency of the mutations ΔF508, G542X, G551D and R553X, in the CFTR gene of patient diagnosed with cystic Fibrosis (CF) of the “Instituto Especializado de Salud del Niño”. Study the DNA of twelve individuals diagnosed with CF, all of them taken care of in the Pneumology Service of the “Instituto Especializado de Salud del Niño”. In each case the parents of the patients signed an informed consent, previous to their include in the study. Genomic DNA was extracted from leukocytes that it was isolated of a sample of blood, then were amplified by PCR by specific primers for the exon 10 (Mutation ΔF508) and exon 11 (Mutations G542X, G551D and R553X). The products of amplification were analyzed by restriction enzymes MboI, BstO1 and Hind II respectively. We identify a patient homozygote for it ΔF508, four patients heterozygote ΔF508/OTHER, one patient homozygote for the G542X, and six patients OTHER / OTHER. The mutations G551D and R553X were not found. The mutation ΔF508 presented a allelic frequency of 25 %, whereas the mutation G542X was found in 8.3 %TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFibrosis quística - DiagnósticoFibrosis quística en niñoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Mutaciones más frecuentes en el gen CFTR de pacientes diagnosticados con fibrosis quística del Instituto Especializado de Salud del Niñoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Escuela Académico Profesional de Farmacia y BioquímicaFarmacia y Bioquímica17880045https://orcid.org/0000-0003-3844-7185https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSilva_ac.pdfapplication/pdf1444635https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/344955fb-dda6-4055-9701-5583142d8053/downloadec7e69b19576ffa19d67cdf3cab2f0abMD51TEXTSilva_ac.pdf.txtSilva_ac.pdf.txtExtracted texttext/plain99921https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/157e9241-cabf-46c3-a627-b6560e7152dd/download0e82f187ded5db822e1ac3ab17118467MD54THUMBNAILSilva_ac.pdf.jpgSilva_ac.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12265https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/225fde03-2c29-4af0-885c-bd55dca51758/download4c445a22e9a7ed1ccca06c3a9dac13d4MD5520.500.12672/1612oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16122024-08-16 02:58:58.807https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Mutaciones más frecuentes en el gen CFTR de pacientes diagnosticados con fibrosis quística del Instituto Especializado de Salud del Niño
title Mutaciones más frecuentes en el gen CFTR de pacientes diagnosticados con fibrosis quística del Instituto Especializado de Salud del Niño
spellingShingle Mutaciones más frecuentes en el gen CFTR de pacientes diagnosticados con fibrosis quística del Instituto Especializado de Salud del Niño
Silva Acuña, Cinthya Anabhela
Fibrosis quística - Diagnóstico
Fibrosis quística en niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Mutaciones más frecuentes en el gen CFTR de pacientes diagnosticados con fibrosis quística del Instituto Especializado de Salud del Niño
title_full Mutaciones más frecuentes en el gen CFTR de pacientes diagnosticados con fibrosis quística del Instituto Especializado de Salud del Niño
title_fullStr Mutaciones más frecuentes en el gen CFTR de pacientes diagnosticados con fibrosis quística del Instituto Especializado de Salud del Niño
title_full_unstemmed Mutaciones más frecuentes en el gen CFTR de pacientes diagnosticados con fibrosis quística del Instituto Especializado de Salud del Niño
title_sort Mutaciones más frecuentes en el gen CFTR de pacientes diagnosticados con fibrosis quística del Instituto Especializado de Salud del Niño
author Silva Acuña, Cinthya Anabhela
author_facet Silva Acuña, Cinthya Anabhela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zavaleta Pesantes, Amparo Iris
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Acuña, Cinthya Anabhela
dc.subject.none.fl_str_mv Fibrosis quística - Diagnóstico
Fibrosis quística en niños
topic Fibrosis quística - Diagnóstico
Fibrosis quística en niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description En este trabajo se determino la frecuencia de las mutaciones ΔF508, G542X, G551D y R553X, en el gen cftr de pacientes diagnosticados con fibrosis quística (FQ) del Instituto Especializado de Salud del Niño. Participaron doce niños del servicio de neumología diagnosticados con FQ, en cada caso los padres de los pacientes firmaron un consentimiento informado, previo a su inclusión en el estudio. Se tomaron muestras de leucocitos de sangre venosa para extraer ADN genómico y se amplificaron regiones específicas del gen cftr por la reacción en cadena de la polimerasa con cebadores específicos diseñados para detectar las mutaciones: ΔF508 en el exón 10; y G542X, G551D y R553X en el exón 11. Los productos amplificados fueron cortados con las enzimas MboI, Bst O1, Hinc II y MboI respectivamente. Se identificaron: un paciente homocigoto para la ΔF508, cuatro pacientes heterocigotos ΔF508/OTRA, un paciente homocigoto para la G542X, y seis pacientes OTRA/OTRA. Las mutaciones G551D y R553X no fueron detectadas en este trabajo. Las frecuencias alélica para las mutaciones ΔF508 y G542X fueron 25% y 8.3% respectivamente.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:01:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:01:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1612
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1612
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/344955fb-dda6-4055-9701-5583142d8053/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/157e9241-cabf-46c3-a627-b6560e7152dd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/225fde03-2c29-4af0-885c-bd55dca51758/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ec7e69b19576ffa19d67cdf3cab2f0ab
0e82f187ded5db822e1ac3ab17118467
4c445a22e9a7ed1ccca06c3a9dac13d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847253075408977920
score 13.085615
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).