Tratamiento quirúrgico de patologías de tercio proximal de húmero en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo 2009 - 2015

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar cuál es el tratamiento quirúrgico de las diferentes patologías de tercio proximal de húmero en el Hospital Nacional Dos de Mayo DISEÑO: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron 30 pacientes que presentaban lesiones de húmero proximal con indicación quirúrg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rengifo Miguel, Jorge
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13544
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Húmero - Fracturas - Tratamiento
Osteosíntesis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar cuál es el tratamiento quirúrgico de las diferentes patologías de tercio proximal de húmero en el Hospital Nacional Dos de Mayo DISEÑO: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron 30 pacientes que presentaban lesiones de húmero proximal con indicación quirúrgica, atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre abril 2009 hasta mayo 2015. RESULTADOS: Fueron 30 casos (15 varones, 15 mujeres), operándose 32 húmeros, edad promedio 50,6 años (12 hasta 77años) causa de lesión más frecuente: accidentes de tránsito (53,4%). El procedimiento más común fue reducción abierta y fijación interna con placa (40% usó placa bloqueada), evidenciándose sobre indicación de este material. Además se encontró que los días entre la lesión hasta la operación es prolongado (promedio 19,1 días) afectando el tiempo operatorio (promedio 2,5 horas), prolongando la hospitalización (promedio 8,1 días postquirúrgicos). Adicionalmente se halló un 76,7% de pacientes con hemoglobina <12mg/dL no consignado como comorbilidad. CONCLUSIONES: Hace falta establecer protocolos de manejo en este tipo de lesiones que permitan un mejor tratamiento con el material de osteosíntesis adecuado y que ayude a intervenir prontamente con buen resultado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).