Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo – mayo del 2017 en el Callao

Descripción del Articulo

Desde la creación del primer videojuego en la década de los 70, el uso de los mismos se ha incrementado considerablemente, siendo en la actualidad, uno de los principales medios de entretenimiento de niños, jóvenes y adultos. Este crecimiento acelerado ha generado diferentes investigaciones referent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Timaná, Jesús Solange
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15977
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15977
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Videojuegos - Perú - Aspectos psicológicos
Niños - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id UNMS_c8aaba54395fb987252f8d084e962468
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15977
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo – mayo del 2017 en el Callao
title Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo – mayo del 2017 en el Callao
spellingShingle Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo – mayo del 2017 en el Callao
Cruz Timaná, Jesús Solange
Videojuegos - Perú - Aspectos psicológicos
Niños - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo – mayo del 2017 en el Callao
title_full Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo – mayo del 2017 en el Callao
title_fullStr Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo – mayo del 2017 en el Callao
title_full_unstemmed Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo – mayo del 2017 en el Callao
title_sort Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo – mayo del 2017 en el Callao
author Cruz Timaná, Jesús Solange
author_facet Cruz Timaná, Jesús Solange
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sertzen Fernández, Clara Luz
León Sandoval, Segundo Ramos
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Timaná, Jesús Solange
dc.subject.none.fl_str_mv Videojuegos - Perú - Aspectos psicológicos
Niños - Actitudes
topic Videojuegos - Perú - Aspectos psicológicos
Niños - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description Desde la creación del primer videojuego en la década de los 70, el uso de los mismos se ha incrementado considerablemente, siendo en la actualidad, uno de los principales medios de entretenimiento de niños, jóvenes y adultos. Este crecimiento acelerado ha generado diferentes investigaciones referentes al efecto que tienen los videojuegos sobre la salud tanto física como mental del ser humano, lo alarmante de esta situación es que cada vez son más los niños y niñas los que usan los videojuegos, dejando de lado sus deberes académicos, quehaceres del hogar, y un componente fundamental para su óptimo desarrollo como es la interacción con sus pares. La investigación realizada busca determinar la relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de 7 a 9 años de la I.E.P. Junior César de los Ríos en el Callao durante el periodo marzo a mayo del 2017 en el Callao. Esta investigación es de tipo observacional, transversal descriptivo, prospectivo. Se aplicó un cuestionario a 110 padres de familia de niños y niñas de 7 a 9 años de edad de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo durante el periodo marzo a mayo del 2017 en el Callao. La prueba usada fue la batería de socialización BAS-2. Se determinó que el tiempo dedicado al uso de los videojuegos por los niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos fue el siguiente: un 23.85% excesivo (mayor a 9 horas a la semana), 30.28% de la muestra jugó de manera moderada (3 a 9 horas a la semana), quienes usan videojuegos de manera adecuada representan el 44.04% y quienes no juegan con videojuegos representan el 1.83% del total. De lo cual se puede señalar que el 50% de la muestra usa de manera frecuente los videojuegos y de ellos, aproximadamente el 30% exhibe dificultades en su conducta social; no obstante, estos resultados no probaron una relación estadísticamente significativa (p= 0.456) como sí sucedió con respecto al nivel de adaptación social (p= 0.003), actitud de liderazgo (p= 0.634) y el nivel de agresividad – terquedad (p= 0.001) mostrado por los niños y niñas del estudio, en esta última escala se pudo evidenciar que tanto el grupo que juega dentro del tiempo esperado como quienes juegan con frecuencia (excesivo y moderado) presentaron conductas de índole agresiva o se mostraron renuentes a la norma en su vida cotidiana. Se determinó que jugar videojuegos con frecuencia (excesiva y moderada) tiene una relación negativa en ciertos aspectos de la conducta social del desempeño ocupacional (menor liderazgo, mayor agresividad-terquedad y capacidad de adaptación social disminuida) en comparación con los que juegan dentro del tiempo recomendado. Además, se evidenció que todos los usuarios de videojuegos así jueguen de manera adecuada, presentan índices altos de agresividad-terquedad en su día a día.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-27T22:17:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-27T22:17:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Cruz J. Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo – mayo del 2017 en el Callao [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Tecnología Médica; 2020.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/15977
identifier_str_mv Cruz J. Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo – mayo del 2017 en el Callao [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Tecnología Médica; 2020.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/15977
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe213f98-1a8b-4202-9425-4935e88b87fd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d57c7e90-53c3-4ee7-b4bd-c162574d98de/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3c595eb9-b888-460f-91bb-4d388fc009d4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/781557e8-5274-42b3-a61f-fb9c56d5088e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cc205708585a033e7cb2b701887043e2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
de4be67fdef8fd0579543f9258980e23
c44f28da72bd43e94ac7d77362f71f47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618028570050560
spelling Sertzen Fernández, Clara LuzLeón Sandoval, Segundo RamosCruz Timaná, Jesús Solange2021-01-27T22:17:54Z2021-01-27T22:17:54Z2020Cruz J. Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo – mayo del 2017 en el Callao [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Tecnología Médica; 2020.https://hdl.handle.net/20.500.12672/15977Desde la creación del primer videojuego en la década de los 70, el uso de los mismos se ha incrementado considerablemente, siendo en la actualidad, uno de los principales medios de entretenimiento de niños, jóvenes y adultos. Este crecimiento acelerado ha generado diferentes investigaciones referentes al efecto que tienen los videojuegos sobre la salud tanto física como mental del ser humano, lo alarmante de esta situación es que cada vez son más los niños y niñas los que usan los videojuegos, dejando de lado sus deberes académicos, quehaceres del hogar, y un componente fundamental para su óptimo desarrollo como es la interacción con sus pares. La investigación realizada busca determinar la relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de 7 a 9 años de la I.E.P. Junior César de los Ríos en el Callao durante el periodo marzo a mayo del 2017 en el Callao. Esta investigación es de tipo observacional, transversal descriptivo, prospectivo. Se aplicó un cuestionario a 110 padres de familia de niños y niñas de 7 a 9 años de edad de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo durante el periodo marzo a mayo del 2017 en el Callao. La prueba usada fue la batería de socialización BAS-2. Se determinó que el tiempo dedicado al uso de los videojuegos por los niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos fue el siguiente: un 23.85% excesivo (mayor a 9 horas a la semana), 30.28% de la muestra jugó de manera moderada (3 a 9 horas a la semana), quienes usan videojuegos de manera adecuada representan el 44.04% y quienes no juegan con videojuegos representan el 1.83% del total. De lo cual se puede señalar que el 50% de la muestra usa de manera frecuente los videojuegos y de ellos, aproximadamente el 30% exhibe dificultades en su conducta social; no obstante, estos resultados no probaron una relación estadísticamente significativa (p= 0.456) como sí sucedió con respecto al nivel de adaptación social (p= 0.003), actitud de liderazgo (p= 0.634) y el nivel de agresividad – terquedad (p= 0.001) mostrado por los niños y niñas del estudio, en esta última escala se pudo evidenciar que tanto el grupo que juega dentro del tiempo esperado como quienes juegan con frecuencia (excesivo y moderado) presentaron conductas de índole agresiva o se mostraron renuentes a la norma en su vida cotidiana. Se determinó que jugar videojuegos con frecuencia (excesiva y moderada) tiene una relación negativa en ciertos aspectos de la conducta social del desempeño ocupacional (menor liderazgo, mayor agresividad-terquedad y capacidad de adaptación social disminuida) en comparación con los que juegan dentro del tiempo recomendado. Además, se evidenció que todos los usuarios de videojuegos así jueguen de manera adecuada, presentan índices altos de agresividad-terquedad en su día a día.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMVideojuegos - Perú - Aspectos psicológicosNiños - Actitudeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Relación entre el uso frecuente de videojuegos y la conducta social en niños y niñas de la I.E.P. Junior César de los Ríos durante el periodo marzo – mayo del 2017 en el Callaoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en Tecnología Médica en el área de Terapia OcupacionalUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Profesional de Tecnología MédicaTecnología Médica en el área de Terapia Ocupacional0605133009749143https://orcid.org/0000-0001-9717-0767https://orcid.org/0000-0002-5630-571470829055916126Munive Cipriano, Yuly MagaliCaviedes Polo, Mc AnthonyBerrocal Giraldez, Rolando Urbanohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis413635014025889915379192ORIGINALCruz_tj.pdfCruz_tj.pdfapplication/pdf2899793https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe213f98-1a8b-4202-9425-4935e88b87fd/downloadcc205708585a033e7cb2b701887043e2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d57c7e90-53c3-4ee7-b4bd-c162574d98de/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCruz_tj.pdf.txtCruz_tj.pdf.txtExtracted texttext/plain101953https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3c595eb9-b888-460f-91bb-4d388fc009d4/downloadde4be67fdef8fd0579543f9258980e23MD55THUMBNAILCruz_tj.pdf.jpgCruz_tj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15818https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/781557e8-5274-42b3-a61f-fb9c56d5088e/downloadc44f28da72bd43e94ac7d77362f71f47MD5620.500.12672/15977oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/159772024-08-16 00:54:19.172https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).