Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales en neonatos con deshidratación hipernatrémica en un hospital EsSalud en julio 2021- junio 2024

Descripción del Articulo

La deshidratación hipernatrémica neonatal (DHN) constituye un serio problema de salud mayormente en continentes de bajo nivel socioeconómico e involucra complicaciones neurológicas que exponen al neonato a riesgo de muerte inminente. Pocos son los estudios que abordan de forma integral las caracterí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Aguilar, Libby Matilde
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25741
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipernatremia
Deshidratación
Lactancia Materna
Neonato
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:La deshidratación hipernatrémica neonatal (DHN) constituye un serio problema de salud mayormente en continentes de bajo nivel socioeconómico e involucra complicaciones neurológicas que exponen al neonato a riesgo de muerte inminente. Pocos son los estudios que abordan de forma integral las características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de esta condición. Conocerlas puede potencialmente orientar al personal de salud y a madres de familia en su reconocimiento y a consolidar el manejo. La presente investigación tiene el objetivo de Identificar las características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de los neonatos con deshidratación hipernatrémica atendidos en el Hospital II Lima Norte Callao “Luis Negreiros Vega”. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo. Se incluyó a los neonatos ingresados a las UCIN-UCI neonatales con los diagnósticos relacionados a DHN de julio 2021 a junio 2024 que cumplieron criterios del estudio. Se obtuvo que el 60.6% de los neonatos con DHN fueron diagnosticados a una edad menor de 5 días, y el 52.6%, durante primavera-verano. El 71.1% fue alimentado con lactancia materna exclusiva (LME); sin embargo, el 75% de sus madres presentaron una inadecuada técnica de lactancia. Clínicamente, la mediana del porcentaje de delta de peso fue 11.5 [RIQ 9.1-15%]. El 100%, presentó ictericia; el 75%, fiebre; el 81.6%, mucosas secas y el 78.9%, orina disminuida. Laboratorialmente, La mediana de sodio sérico fue 149 [RIQ 147-153 mEq/L] y el 73.7% presentó nitrógeno ureico en sangre aumentado. Se concluye que la DHN se presentó mayormente durante los primeros 5 días de vida, durante los meses comprendidos entre octubre y marzo, en neonatos alimentados con LME, pero sus madres tuvieron una inadecuada técnica de lactancia. Clínicamente, destaca un porcentaje de delta de peso ≥ 10%, así como, ictericia, fiebre, mucosas secas y orina disminuida. Laboratorialmente, la DHN leve fue la más frecuente acompañada de azoemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).