Deshidratación hipernatrémica neonatal temprana y lactancia materna Hospital Guillermo Almenara Irigoyen

Descripción del Articulo

Objetivo: La presente tesis tuvo como objetivo identificar la relación entre la lactancia materna y el desarrollo de deshidratación hipernatrémica temprana en un Hospital nivel III de la Seguridad Social en Lima, Perú. Metodología: Fue un estudio transversal derivado de una base de datos de uno prev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tresierra Cabrera, Julio César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5297
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5297
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipernatremia
Recién nacido
Deshidratación
Lactancia materna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: La presente tesis tuvo como objetivo identificar la relación entre la lactancia materna y el desarrollo de deshidratación hipernatrémica temprana en un Hospital nivel III de la Seguridad Social en Lima, Perú. Metodología: Fue un estudio transversal derivado de una base de datos de uno previo que evalúa la lactancia materna y la pérdida de peso en el neonato menor de 72 horas. En el análisis estadístico se utilizó el STATA, haciendo un análisis bivariado y opcionalmente un multivariado. Resultados: Del total de neonatos incluidos en estudio (n=70), 43% tuvieron hipernatremia, La variable más importante relacionada a hipernatremia fue la posición de la boca en el seno encontrándose que 25/29 tuvieron una posición inadecuada (p=0,05), 12/17 de los que hicieron hipernatremia tuvieron algún suplemento (p=0,07). El tiempo de inicio, la frecuencia de succión o el sobre abrigo no tuvieron una relación significativa. Conclusiones: Se encontró una alta incidencia de hipernatremia neonatal temprana entre los que habían perdido peso anormalmente (39.2%). La posición de la boca en el seno fue el hallazgo que se relacionó significativamente a este problema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).